Del 4 al 27 de abril del año en curso, los equipos negociadores de los 3 países sostuvieron una serie de reuniones técnicas en Washington, D.C., Estados Unidos para abordar los temas más difíciles de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), logrando profundizar el trabajo técnico de todos los temas de la negociación, sin embargo, aún quedan temas pendientes.
Del 4 al 27 de abril del año en curso, los equipos negociadores de los 3 países sostuvieron una serie de reuniones técnicas en Washington, D.C., Estados Unidos para abordar los temas más difíciles de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), logrando profundizar el trabajo técnico de todos los temas de la negociación, sin embargo, aún quedan temas pendientes.
A diferencia de las 7 Rondas de Negociaciones anteriores que se desarrollaron bajo un contexto particular, la “Octava Ronda permanente de negociaciones” fue distinta en ese sentido a las anteriores y a través de un diálogo intenso se trabajó por llegar a un consenso sobre los temas más complejos como el de: estacionalidad, la cláusula de extinción, las reglas de origen para el sector automotriz, el incremento en el de minimis propuesto por Estados Unidos de 800 dólares, así cómo, la eliminación del Capítulo XIX, pero aún se continúa negociando y en búsqueda de lograr un “acuerdo en principio” para anunciarse por los 3 países.
Al inicio de la negociación la propuesta de Estados Unidos establecía un aumento en el porcentaje de contenido regional del 62.5 a un 85%, la nueva propuesta establece un porcentaje de 75% para todas las partes esenciales, donde habría un periodo de entrada en vigor de 2 años para vehículos ligeros y 4 para pick up. Sumado a la restricción de que el 40% del vehículo ligero sea ensamblado en el lugar donde se ofrezca un índice salarial de 16 dólares en promedio, y el 45% para camiones ligeros. Se busca que, para la próxima reunión Ministerial, México presente una propuesta.
El sector privado mexicano ha reiterado su posición de no aceptar la propuesta de minimis realizada por Estados Unidos, ya que dicha disposición permitiría la importación de productos sin el correspondiente pago del impuesto al valor agregado, y exentas del cumplimiento de las formalidades aduaneras, generando competencia desleal para los productores y comercializadores formales, nacionales y de la región.
A propuesta de Estados Unidos se analiza un nuevo texto para el capítulo laboral, la modificación tiene el propósito de dejar claro cuando no se hacen cumplir efectivamente las leyes laborales que involucran a empleadores y trabajadores. El capítulo de compras de gobierno, también, se sigue negociando.
La negociación se mantiene de manera permanente, se volverán a reunir el 7 de mayo, después de que Lighthizer (representante comercial de Estados Unidos) regrese de una reunión que tenía programada en China. La visita de Lighthizer a China esta semana será crucial para el libre comercio mundial.
Recordemos que las medidas impuestas al acero y aluminio entrarían en vigor para México y Canadá en los primeros días de mayo, y sólo se aplazarían si Estados Unidos considera que el avance de las negociaciones fue suficiente. Los avances recientes y la continuación de las rondas ministeriales podrían implicar que se mantendrán las exenciones para México y Canadá.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC