Situación actual de la negociación del TLCAN.
NOTA INFORMATIVA
Tras la gira de trabajo a Estados Unidos que realizaron los Secretarios de Relaciones Exteriores, y el de Economía, acompañados por Jesús Seade designado como Jefe Negociador del Tratado por el virtual Presidente Electo. Los primeros días de agosto los equipos de ambos gobiernos reactivaron las negociaciones técnicas, durante cuatro semanas se han celebrado reuniones en Washington. Se espera que el próximo jueves 23 se incorpore Canadá a las mesas de negociación.
Hasta el momento no hay fecha confirmada o predeterminada para el cierre de las negociaciones, sin embargo, el Secretario de Economía ha comentado que se buscara concluir en el mes de agosto.
Actualmente se encuentran cerrados 9 capítulos los cuales son: anticorrupción, buenas prácticas regulatorias, competencia, competitividad, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, PYMES, telecomunicaciones y transparencia, de un total de 30 capítulos. Existen 10 capítulos que tienen un alto grado de avance, se espera puedan cerrarse en las reuniones técnicas que se están llevando a cabo, entre ellos se encuentran: aduanas, facilitación del comercio, medio ambiente, servicios financieros, textiles, energía y comercio digital. Con el cierre de dichos temas prácticamente se estaría enfocando la negociación en los temas álgidos.
De acuerdo con declaraciones del sector agropecuario mexicano, Estados Unidos ha retirado de la renegociación el tema de la estacionalidad, sin embargo, no hay confirmación oficial.
Al inicio de la negociación la propuesta de Estados Unidos establecía un aumento en el porcentaje de contenido regional del 62.5 a un 85%, la nueva propuesta establece un porcentaje de 75% para todas las partes esenciales, donde habría un periodo de entrada en vigor de 2 años para vehículos ligeros y 4 para pick up. Sumado a la restricción de que el 40% del vehículo ligero sea ensamblado en el lugar donde se ofrezca un índice salarial de 16 dólares en promedio, y el 45% para camiones ligeros. El sector privado mexicana automotriz presentó una propuesta con plazos de transición tanto para el aumento del contenido regional de las reglas de origen como para el porcentaje del contenido de un vehículo fabricado con mano de obra pagada de 16 dólares.
El sector privado mexicano ha reiterado su posición de no aceptar la propuesta de de minimisrealizad por Estados Unidos, ya que dicha disposición permitiría la importación de productos sin el correspondiente pago del impuesto al valor agregado, y exentas del cumplimiento de las formalidades aduaneras, generando competencia desleal para los productores y comercializadores formales, nacionales y de la región.
A propuesta de Estados Unidos se analiza un nuevo texto para el capítulo laboral, la modificación tiene el propósito de dejar claro cuando no se hacen cumplir efectivamente las leyes laborales que involucran a empleadores y trabajadores. El capítulo de compras de gobierno, también, se sigue negociando.
La semana pasada la Representación Comercial de Estados Unidos dio a conocer un reporte sobre los países que considera no tienen compromiso firme para protegerlos derechos de propiedad intelectual de sus empresas y emprendedores, destacando por primera vez la aparición de Canadá. México se mantiene en el listado por ser considerado permisivo con la piratería y tener débiles mecanismos para el cumplimiento de las leyes de protección en dicha materia. Por lo que el capítulo de propiedad intelectual será uno de los temas pendientes a negociar entre los tres países.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC