
DESPACHO ADUANERO CON AVISOS ELECTRÓNICOS Facilidades para el Operador Económico Autorizado
En esta ocasión conoceremos acerca de las bondades y particularidades de los avisos electrónicos que pueden ser adoptarse como un mecanismo para agilizar el cruce de las mercancías de importación y exportación principalmente por parte de las empresas que cuentan con un programa de fomento a las exportaciones, certificación de impuestos indirectos, certificados en la seguridad de la cadena de suministro y/o a los autorizados para operar un recinto fiscalizado estratégico.
Los fundamentos principales que establecen el procedimiento de despacho para que las empresas lleven a cabo operaciones de comercio exterior mediante el formato denominado “Aviso Electrónico de Importación y de Exportación” son sustentados en las reglas 4.5.31 fracción XVI, 4.8.5, 4.8.8, 7.3.1, fracción II, 7.3.3, fracción XXX y 7.3.6, fracción II de las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2020, siendo este último dispositivo objeto de análisis en el presente.
En este sentido, se aprecia que las empresas con autorización para destinar mercancías al régimen de recinto fiscalizado estratégico, las empresas de la industria automotriz terminal o manufacturera de vehículos de autotransporte, las empresas IMMEX que fabriquen bienes de los sectores eléctrico o electrónico, de autopartes y aeronaves, las empresas IMMEX con autorización de empresa certificada que cuenten con un SECIIT, así como las empresas registradas en el Registro de Esquema de Certificación de Empresas de la modalidad Operador Económico Autorizado, tienen la posibilidad de utilizar la facilidad administrativa para desaduanar las mercancías, tanto en operaciones de importación como de exportación.
I. Despacho Consolidado Mediante Avisos.-
En particular, la regla 7.3.3, fracción XXX de las RGCE establece la letra lo siguiente: “Las empresas con Programa IMMEX que realicen operaciones con pedimentos consolidados, podrán para los efectos de los artículos 37 y 37-Ade la Ley, tramitar el pedimento consolidado en forma semanal o mensual y deberán, por cada remesa, transmitir al SAAI el “Aviso electrónico de importación y de exportación” del Anexo 1, presentando las mercancías con el aviso ante el mecanismo de selección automatizado, conforme a los “Lineamientos para la transmisión del aviso electrónico de importación y de exportación” emitidos por la AGA, sin que sea necesario anexar el CFDI o documento equivalente a que hacen referencia los artículos 36 y 36-A de la Ley. Para tales efectos, deberán presentar cada semana o dentro de los primeros 10 días de cada mes, según la opción ejercida, los pedimentos consolidados semanales o mensuales, según corresponda, que amparen todas las operaciones de las mercancías realizadas durante la semana o el mes inmediato anterior, debiendo declarar el tipo de cambio de la fecha de cierre de la operación y como fecha de entrada de la mercancía, la fecha de la primera remesa.”
Este dispositivo permite que las empresas IMMEX que cuenta con el registro el Operador Económico Autorizado tienen el beneficio de utilizar el despacho consolidado mediante avisos electrónicos de importación y exportación. Por tal motivo, es importante conocer cómo funciona el pedimento consolidado en el despacho de mercancías.
A. Pedimento consolidado con aviso consolidado.-
El pedimento consolidado es una figura aduanera que permite llevar a cabo el despacho de las mercancías amparando múltiples operaciones de comercio exterior efectuadas por un exportador o importador en un tiempo determinado, el cual podrá presentarse en forma semanal o mensual, en términos de los artículos 37 y 37-A de la Ley Aduanera y la regla 4.3.21 de las RGCE para 2020.
Tradicionalmente, este procedimiento es aplicado en las operaciones de exportación semanales por medio de “Avisos Consolidados”, considerando tanto las exportaciones definitivas como las temporales. También, es utilizado este aviso en las importaciones temporales por parte de las empresas que tengan autorizado un programa de fomento a las exportaciones por parte de la Secretaría de Economía, tal es el caso de la Industria Maquiladora, Manufacturera y de Servicios de Exportación.
En lo que respecta a las operaciones mensuales generalmente se encuentran condicionadas para las transferencias virtuales de importación y exportación entre empresas IMMEX, no obstante, el procedimiento ha sido ampliado a otro tipo de trámites aduanales, tal es el caso operaciones mensuales por empresas con registro del operador económico autorizado.
B. Pedimento consolidado con aviso electrónico.-
En este contexto, como se menciono es una facilidad administrativa aduanera que podrán implementar las empresas con autorización del Operador Económico Autorizado, consistente en utilizar el pedimento consolidado de las operaciones de importación temporal y retornos, para lo cual deberán transmitir por cada remesa el “Aviso Electrónico de Importación y Exportación”, siguiendo los pasos que se indican a continuación:
1. Como vemos, es un trámite optativo que es factible incorporar en las operaciones de importación y exportación con un pedimento consolidado semanal o mensual.
a) Si la operación es semanal, ésta concluye la semana siguiente de lunes a viernes.
b) Si la operación es mensual, es cerrada dentro de los primeros 10 días hábiles del mes siguiente.
Cabe mencionar, que este
dispositivo no hace referencia a los 20 días hábiles para cierre mensual de
pedimentos virtuales empresas certificadas OEA, por lo que puede entenderse que
no aplicaría en este procedimiento, lo establecido por la regla 7.3.3,
fracción XVIII de las RGCE. Por lo anterior, es factible que sea propuesto por
las empresas para que en un futuro sea considerado por las autoridades
aduaneras.
2. Por cada remesa deberá transmitirse el “Aviso Electrónico de Importación y Exportación”. En otras palabras, en el trámite aduanal se sustituye el documento del Aviso de Consolidado por el citado Aviso Electrónico.
3. En esta tesitura, el Agente Aduanal tiene la obligación de presentar las mercancías ante la aduana para activar el mecanismo de selección automatizado con el “Aviso Electrónico de Importación y Exportación”, y así al finalizar la semana o mes de que se trate, será necesario concluir con el trámite presentando el cierre del pedimento consolidado.
4. Por cuanto, al “Tipo de Cambio” para el cierre del pedimento deberá declararse el de la fecha de cierre de la operación y como “Fecha de Entrada” de la mercancía, la fecha de la primera remesa (Aviso Electrónico).
5. Por último, en el pedimento consolidado deberán declararse las claves relacionadas con la operación (claves PH y AV), sin embargo, un clave importante es el Identificador AV mismo que permite indicar en los previos de consolidado el uso del aviso electrónico por cada remesa presentada ante el módulo de selección automatizado con los complementos correspondientes.
Clave | Nivel | Supuestos de Aplicación | Complemento 1 | Complemento 2 | Complemento 3 |
AV- AVISO ELECTRONICO DE IMPORTACION Y EXPORTACION. | G | Indicar en los previos de consolidado el uso del aviso electrónico de importación y exportación por cada remesa presentada ante el módulo de selección automatizado. | 1. De conformidad con la regla 7.3.3., fracción XXX. 2. De conformidad con la regla 3.7.32. | No asentar datos. (Vacío). | No asentar datos. (Vacío). |
PH- PEDIMENTO ELECTRONICO SIMPLIFICADO. | G | Identificar a un pedimento electrónico simplificado conforme a la regla 7.3.6., fracciones I y II. | No asentar datos. (Vacío). | No asentar datos. (Vacío). | No asentar datos. (Vacío). |
C. Beneficios adicionales de los avisos electrónicos.-
En el despacho de mercancías es posible identificar otros beneficios complementarios que otorgan la utilización de los avisos electrónicos en las operaciones aduaneras, algunos de ellos son los siguientes:
1. Tiene un objetivo paperless (menos papel) estableciéndose que no es necesario anexar las facturas comerciales. Aunque, en la gran mayoría de operaciones no es requerido presentar físicamente la factura, existe una excepción que establece el último párrafo de la regla 3.1.8 de las RGCE, para aquellas mercancías sujetas al padrón sectorial de importadores, por lo que bajo esta figura no deberá cumplirse con tal obligación.
2. Tampoco, es obligatorio es transmitir electrónicamente los acuses de valor de las facturas comerciales de conformidad con la regla 1.9.19, último párrafo de las RGCE. Sobre este punto, vale la pena mencionar que, al no tener la obligación de transmitir electrónicamente los citados documentos electrónicos, se reduce el riesgo de las infracciones y sanciones establecidas en los artículos 184-A y 184-B, que equivale a una multa de 22,900.00 a $38,180.00 pesos.
II. Particularidades del Aviso Electrónico.-
En este apartado, conoceremos las características específicas que deberán cumplirse sobre la estructura del archivo para transmitirse electrónicamente ante las autoridades aduaneras, así como las particularidades que debe tener el formato para imprimirse y ser presentado ante el mecanismo de selección automatizado.
A. Detalle del Aviso Electrónico.-
El Aviso Electrónico de Importación y Exportación, es considerado como un documento electrónico en términos del artículo 2, fracción XIII de la Ley Aduanera, mismo que se entiende como: “todo mensaje que contiene información escrita en datos, generada, transmitida, presentada, recibida o archivada por medios electrónicos”.
El citado documento debe ser transmitido al Sistema Electrónico Aduanero cumpliendo con la estructura del archivo de validación establecida en los “Lineamientos para la transmisión del Aviso Electrónico de Importación y Exportación a que se refieren las reglas 4.5.31., fracción XVI, 4.8.4., 4.8.6., 4.8.7., 7.3.1., 7.3.6. y 7.3.7.”, de junio 2017 publicado en el portal de SAT Aduanas.
Es de suma relevancia conocer este manual, porque no toda la información es transmitida electrónicamente, ni tampoco toda la información que es transmitida se imprime en el documento electrónico.
1. El Agente Aduanal, realiza la apertura del pedimento consolidado asignando un número a la operación de comercio exterior.
2. Por cada cruce o remesa deberá trasmitir el aviso en un archivo electrónico estructurado de la siguiente forma. Cabe señalar, que no todos los campos son obligatorios:
Registros Avisos | Descripción del Campo |
2000 | Inicio de archivos |
2001 | Inicio de aviso. Los tipos de aviso son: 1905 – Empresas OEA y SECIIT. 1906 – Industria automotriz. 1907 – Recinto fiscalizado estratégico. |
2004 | Identificador a nivel aviso |
2005 | Observaciones |
2007 | Transportista |
2008 | Guías |
2009 | Contenedores |
2010 | Mercancías |
2011 | Identificador a nivel mercancía |
2018 | Firma electrónica avanzada (e.firma) |
2019 | Fin de archivo |
3. Mercancías (Registro 2010), en el detalle de este campo permite declarar la descripción de mercancías de manera genérica, por ejemplo: “materiales, partes, componentes o material de empaque, utilizados en la fabricación de productos del sector (indicar sector eléctrico, electrónico o automotriz)”, seguido de una descripción enunciativa de las mercancías amparadas en el vehículo. Ejemplo. Capacitores, conectores”.
Adicionalmente, en este registro también deberá asentarse el valor comercial en USD, así como la cantidad y la unidad de medida declarada en la factura comercial. No obstante, el instructivo señala en el caso particular de las operaciones de empresas conforme las reglas 7.3.1, 7.3.6, y 7.3.7 se deberán declarar los campos en nulo.
4. Al finalizar la semana o mes de calendario, el representante legal del despacho revisa la cantidad de avisos electrónicos modulados procediendo a concluir el pedimento consolidado.
B. Formato e Instructivo del Aviso Electrónico.-
El formato e instructivo de llenado del “Aviso Electrónico de Importación y Exportación” que debe presentarse en el despacho de mercancías ha sufrido diversas modificaciones desde su creación; sin embargo, el documento más reciente se dio a conocer a través del “Anexo 1 de las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2020” publicado en el DOF el 24 de julio de 2020.
Se deberá imprimir en cuatro tantos, el correspondiente a la Aduana, agente aduanal o apoderado aduanal, transportista e importador o exportador.
Un elemento importante en el documento es el Código de Barras porque en este elemento se indica la información señalada en el apartado “CFDI o documentos equivalentes de pedimentos consolidados” del Apéndice 17 del Anexo 22 de las RGCE.
Por cuanto a la distribución de copias del aviso electrónico deberá realizarse en cuatro tantos, el correspondiente a la aduana, agente o apoderado aduanal, transportista e importador o exportador.
CAMPO | CFDI O DOCUMENTOS EQUIVALENTES DE PEDIMENTOS CONSOLIDADOS |
1 | Clave del agente aduanal, agencia aduanal o apoderado aduanal. |
2 | Numero consecutivo de pedimento. |
3 | Llenar con 0 Clave del recinto fiscalizado, conforme al apendice 6 de este anexo. |
4 | Numero del acuse de valor emitido por ventanilla digital. |
5 | Llenar con 0 Para operaciones conforme al penultimo parrafo de la regla 2.3.8., declarar el numero del contenedor que contiene las mercancias. Para operaciones conforme a la regla 1.9.12., declarar el numero de identificacion del equipo ferroviario o numero de contenedor. |
6 | Acuse de recibo generado por el validador. |
7 | La cantidad de mercancia en unidades de comercializacion amparada en la remesa. |
8 | Valor en dolares del cdfi o documento equivalente. |
9 | Llenar con 0 Para operaciones al amparo de la regla 1.9.12., se debera declarar el total de guias de embarque (nius) amparadas por la remesa. |
10 | Llenar con 0 Para operaciones al amparo de la regla 1.9.12., se debera declarar el numero de identificacion unico (niu) de la guia de embarque. |
11 | Numero consecutivo que el agente aduanal o la agencia aduanal asigne a la remesa del pedimento consolidado |
12 | Llenar con 0 Para operaciones al amparo de la regla 3.1.40., declarar:3 |
III. Comentario Final.-
En resumen, es recomendable que los actores del comercio exterior que tenga la autorización del Operador Económico Autorizado u otras modalidades del Registro del Esquema de Certificación de Empresas evalúen la factibilidad de incorporar esta facilidad administrativa en el despacho aduanero de mercancías como una alternativa que les permita ser más eficientes en las operaciones de comercio exterior y reduzcan el riesgo de las sanciones aduaneras.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC