OMC: Comité de Reglas de Origen/ WTO: Committee on Rules of Origin
En la última reunión ministerial de la OMC, celebrada en Nairobi del 15 al 19 de diciembre de 2015, los Miembros de la OMC acordaron nuevas directrices para las normas de origen preferenciales para los países menos desarrollados (PMD). Estas directrices van más allá de las contenidas en la Declaración Ministerial de Bali de 2013, ya que permiten que hasta el 75% del valor agregado de un producto que reciba un trato preferencial pueda importarse desde fuera de los PMD.
Las directrices establecen que cuando el estatus de origen de los productos se confiere con base a un cambio de clasificación arancelaria, un simple cambio de partida o subpartida arancelaria debería ser suficiente para recibir un trato preferencial. También exigen utilizar la “transformación única” como criterio en los casos en que las normas de origen se determinen en función de los procesos de producción; por ejemplo, la elaboración de prendas de vestir a partir de tejidos. Además, abarcan la acumulación de valor añadido en los PMD u otros beneficiarios de planes preferenciales, así como la simplificación de los requisitos de documentación.
El Comité de Reglas de Origen abordó en su reunión bianual, la aplicación de la Decisión de Nairobi sobre normas de origen preferenciales para los PMD. Tanzania, en nombre del Grupo de PMD de miembros de la OMC, expresó que, si bien los países que otorgan preferencias han realizado algunas mejoras para alinear sus reglas de origen con la Decisión de Nairobi, no se han realizado avances sustanciales en la aplicación, específicamente con respecto a 1) requisitos para la evaluación de transformación suficiente o sustancial, 2) acumulación y 3) requisitos documentales.
La transformación sustancial se refiere al principio de que el país de origen de un producto se determina como el territorio donde los materiales extranjeros han sufrido una transformación sustancial o suficiente que ha dado lugar a un nuevo producto. El nivel necesario de transformación se puede definir de diferentes formas. La acumulación es una flexibilidad que permite a los PMD combinar materiales extranjeros sin perder el carácter originario de los materiales y así cumplir más fácilmente los requisitos mínimos de transformación sustancial.
El Grupo de los PMD señaló que han presentado varias comunicaciones al comité identificando reformas que los miembros otorgantes de preferencias deberían emprender para alinear sus reglas de origen con la Decisión de Nairobi y hacer que el uso de las preferencias comerciales sea más eficaz.
Presentó un documento técnico conjunto centrado en la cuestión de la transformación sustancial para determinar el origen del producto, en particular el uso del criterio de porcentaje ad valorem. El grupo llamó la atención sobre las prácticas de algunos miembros otorgantes de preferencias que, según dijo, no estaban en conformidad con el espíritu y la letra de la Decisión de Nairobi. La principal preocupación, era el uso por parte de estos países de una metodología basada en el “cálculo del valor agregado por adición”, que dijo no es una mejor práctica, en lugar de la “metodología del valor del material” utilizada en la mayoría de los acuerdos comerciales.
Varios de los miembros otorgantes de preferencias cuestionaron la sugerencia de que sus prácticas no estaban en consonancia con la Declaración de Nairobi. Señalaron que el Grupo de los PMD estaba insistiendo en que los miembros que otorgan preferencias adopten un método de cálculo para la transformación sustancial basado en el valor de los materiales no originarios, mientras que la decisión de 2015 permite a estos miembros seguir aplicando otros métodos.
Los Miembros debatieron una nota de la Secretaría de la OMC que analiza la utilización de preferencias arancelarias por los exportadores de los PMD con respecto a los sectores de minerales y metales y examina cómo las normas de origen pueden afectar su uso. En 2018, los PMD exportaron minerales y metales a nueve miembros clave que otorgan preferencias por un total de 40,700 millones de dólares.
También discutieron la propuesta conjunta para mejorar la transparencia en las reglas de origen no preferenciales, que tiene como objetivo introducir una plantilla para notificar las reglas de origen utilizadas en la aplicación del trato de Nación Más Favorecida (NMF) y otras políticas comerciales no preferenciales, instrumentos, así como cualquier otra práctica con respecto a la certificación de origen con fines no preferenciales. Si bien la propuesta recibió un amplio apoyo de los miembros, dos delegaciones dijeron que aún tenían reservas.
La Secretaría señaló que varios miembros de la OMC han tomado medidas para flexibilizar temporalmente los requisitos de las reglas de origen en respuesta a la pandemia de COVID-19 y la necesidad de garantizar que los productos esenciales puedan ingresar rápidamente a sus mercados. Argentina, la Unión Europea, la Unión Económica Euroasiática y Japón han tomado medidas como permitir la presentación electrónica cuando se requieren documentos en papel, permitir copias de documentos en lugar de originales y proporcionar la emisión retrospectiva de certificados.
Canadá e India tomaron la palabra para notificar las medidas que han adoptado para facilitar el comercio y garantizar que los requisitos de las reglas de origen no sean un obstáculo para el comercio de productos esenciales.
Hasta el momento, las conclusiones indican que algunos países que otorgan preferencias muestran tasas de utilización bajas en todos los productos, y también que las tasas de utilización elevadas comunicadas pueden ocultar grandes focos de subutilización en sectores específicos, lo que implica que existe un porcentaje significativo de las importaciones de los PMD que está sujeto a aranceles de NMF mientras son elegibles para un trato preferencial.
Basándonos en las experiencias desde que la Unión Europea flexibilizó sus normas de origen en 2011, los beneficios de las directrices deberían ser positivas al menos para el sector de la confección. Sin embargo, quienes lo aprovechan son los pocos PMD que ya han alcanzado un cierto nivel de capacidad productiva.
El presidente concluyó señalando que todos los miembros están de acuerdo en que la implementación de la Decisión de Nairobi es una responsabilidad compartida. La próxima reunión del Comité de Normas de Origen tendrá lugar el 20 de mayo de 2021.
Fuente:
wto.org/english/news_e/news20_e/rule_13nov20_e.htm
https://www.wto.org/english/thewto_e/minist_e/mc10_e/l917_e.htm
http://www.cuts-geneva.org/Event?id=190920
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar y promover el cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
División de Relaciones Institucionales
TLC Asociados S.C.
Prohibida la reproducción parcial o total. Todos los derechos reservados de TLC Asociados, S.C. El contenido del presente artículo no constituye una consulta particular y por lo tanto TLC Asociados, S.C., su equipo y su autor, no asumen responsabilidad alguna de la interpretación o aplicación que el lector o destinatario le pueda dar.
During the last WTO ministerial meeting, held in Nairobi on December 15-19, 2015, WTO Members agreed on new guidelines for preferential rules of origin for least developed countries (LDCs). These guidelines go beyond those contained in the 2013 Bali Ministerial Declaration, allowing up to 75% of the value added of a product receiving preferential treatment to be imported from outside LDCs.
The guidelines state that when the origin status of products is conferred based on a change in tariff classification, a simple change of tariff heading or subheading should be sufficient to receive preferential treatment. They also require the use of “single transformation” as a criterion in cases where the rules of origin are determined according to production processes, for example, the production of clothing from fabrics. In addition, they cover the accumulation of value added in LDCs or other beneficiaries of preferential schemes, as well as the simplification of documentation requirements.
At its biannual meeting, the Committee on Rules of Origin addressed the implementation of the Nairobi Decision on Preferential Rules of Origin for LDCs. Tanzania, on behalf of the LDC Group of WTO Members, expressed that while preference-granting countries have made some improvements to align their rules of origin with the Nairobi Decision, no substantial progress has been made in implementation, specifically with respect to 1) requirements for sufficient or substantial transformation assessment, 2) cumulation and 3) documentary requirements.
Substantial transformation refers to the principle that the country of origin of a product is determined as the territory where the foreign materials have undergone substantial or sufficient transformation that has resulted in a new product. The necessary level of transformation can be defined in different ways. Cumulation is a flexibility that allows LDCs to combine foreign materials without losing the originating character of the materials and thus to meet more easily the minimum requirements of substantial transformation.
The LDC Group noted that they have submitted several communications to the committee identifying reforms that preference-granting members should undertake to align their rules of origin with the Nairobi Decision and make the use of trade preferences more effective.
He presented a joint technical paper focusing on the issue of substantial transformation in determining product origin, in particular the use of the ad valorem percentage criterion. The group drew attention to the practices of some preference-giving members which it said were not in accordance with the spirit and letter of the Nairobi Decision. The main concern was the use by these countries of a methodology based on “value-added calculation”, which it said is not a best practice, rather than the “material value methodology” used in most trade agreements.
Several of the preference-giving members questioned the suggestion that their practices were not in line with the Nairobi Declaration. They noted that the LDC Group was insisting that preference-granting members adopt a calculation method for substantial transformation based on the value of non-originating materials, while the 2015 decision allows these members to continue to apply other methods.
Members discussed a note from the WTO Secretariat that analyses the use of tariff preferences by LDC exporters with respect to the minerals and metals sectors and examines how the rules of origin may affect their use. In 2018, LDCs exported minerals and metals to nine key Members that grant preferences totaling $40.7 billion.
They also discussed the joint proposal to improve transparency in non-preferential rules of origin, which aims to introduce a template for notifying rules of origin used in the application of Most Favored Nation (MFN) and other non-preferential trade policies, instruments, as well as any other practices with respect to certification of origin for non-preferential purposes. While the proposal received broad support from Members, two delegations said they still had reservations.
The Secretariat noted that a number of WTO Members have taken steps to temporarily relax rules of origin requirements in response to the COVID-19 pandemic and the need to ensure that essential products can enter their markets quickly. Argentina, the European Union, the Eurasian Economic Union and Japan have taken steps such as allowing electronic submission when paper documents are required, allowing copies of documents instead of originals, and providing for retrospective issuance of certificates.
Canada and India took the floor to notify the measures they have taken to facilitate trade and ensure that the requirements of the rules of origin are not an obstacle to trade in essential products.
So far, findings indicate that some preference-granting countries show low utilization rates for all products, and also that the high utilization rates reported may hide large pockets of underutilization in specific sectors, implying that there is a significant percentage of LDC imports that are subject to MFN tariffs while they are eligible for preferential treatment.
Based on the experiences since the European Union relaxed its rules of origin in 2011, the benefits of the guidelines should be positive at least for the apparel sector. However, those who benefit are the few LDCs that have already reached a certain level of productive capacity.
The Chair concluded by noting that all members agree that the implementation of the Nairobi Decision is a shared responsibility. The next meeting of the Rules of Origin Committee will take place on May 20, 2021.
Source:
https://www.wto.org/english/thewto_e/minist_e/mc10_e/l917_e.htm
http://www.cuts-geneva.org/Event?id=190920
“In TLC Asociados, we develop a multidisciplinary team of experts in audits and risk analysis for consulting and ensuring compliance with foreign trade operations”.
For further information or comments regarding this article, please contact:
Institutional Relations Division
TLC Asociados S.C.
A total or partial reproduction is completely prohibited. All rights are reserved to TLC Asociados, S.C. The content of this article is not a consultation; therefore, TLC Asociados S.C., its team and its author do not assume any responsibility for the interpretations or implementations the reader may have.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC