
DEBIDO CUMPLIMIENTO DE LOS REGÍMENES ADUANEROS
En México, como en otros países, para llevar a cabo las operaciones de importación y exportación de mercancías es necesario cumplir con una serie de obligaciones de forma previa, durante y posterior al despacho aduanero[1] conforme lo establezcan las disposiciones aduaneras y de comercio exterior.
Así, las mercancías de procedencia extranjera o nacionales que pretendan introducirse o extraerse de territorio nacional deberán destinarse a uno de los 6 regímenes aduaneros que prevé el artículo 90 de la Ley Aduanera:
1. Definitivos.
a) De importación.
b) De exportación.
2. Temporales.
a) De importación.
– Para retornar al extranjero en el mismo estado.
– Para elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o de exportación.
b) De exportación.
– Para retornar al país en el mismo estado.
– Para elaboración, transformación o reparación.
3. Depósito Fiscal.
4. Tránsito de mercancías.
a) Interno.
b) Internacional.
5. Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado.
6. Recinto fiscalizado estratégico.
Los elementos más importantes que deben observar los importadores o exportadores para la elección correcta de los regímenes aduaneros son los puntos siguientes:
a) Declarar el régimen aduanero.
b) Formalidades aduaneras y facilitación comercial.
c) Identificar la clasificación arancelaria de las mercancías.
d) Obligaciones arancelarias y demás contribuciones.
e) Obligaciones de medidas no arancelarias
I. Régimen Definitivo.
El régimen definitivo se divide en importación o exportación definitiva.
I.1. Importación Definitiva.[2]
El régimen de importación definitiva consiste en la entrada de mercancías de procedencia extranjera para permanecer en el territorio nacional por tiempo ilimitado.[3]
I.2. Exportación Definitiva.[4]
El régimen de exportación definitiva consiste en la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado.[5]
I.3. Formalidades aduaneras y facilitación comercial.
Efectuar el trámite aduanal con pedimento, aviso consolidado o documento aduanero para el despacho de las mercancías, según corresponda. Las claves de pedimento frecuentemente utilizadas son A1, A3, C1, D1 y K1, entre otras.
I.4. Clasificación arancelaria de las mercancías.
Las mercancías objeto de la operación de importación o exportación definitiva deberán ser clasificadas en la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.
I.5. Obligaciones arancelarias y demás contribuciones.
El régimen definitivo se sujeta al pago de los impuestos al comercio exterior y demás contribuciones y aprovechamientos, según corresponda. (DTA, CC, IGIE, IVA, IEPS, ISAN y PRV).
También, podrán gozar de preferencias arancelarias de los TLC, PROSEC, RFyFF, Cupos arancelarios, Regla 8a.
I.6. Obligaciones de medidas no arancelarias.
En el régimen definitivo se cubre el pago de las cuotas compensatorias y las mercancías cumplen con las regulaciones y restricciones no arancelarias, según corresponda. (CICOPLAFEST, COFEPRIS, SADER, SE, SE DUAL, SEDENA, SSA, SEMARNAT, SENER, SAT, SRE)
II. Régimen Temporal.
El régimen temporal se divide en importación o exportación temporal.[6]
II.1. Exportación Temporal.
II.1.1. Importación Temporal para Retorno en su mismo Estado.
El régimen de importación temporal consiste en la entrada al país de mercancías para permanecer en él por tiempo limitado y con una finalidad específica, siempre que retornen al extranjero en el mismo estado.[7]
II.1.1.1. Plazos de importación temporal.
Tiempo | Mercancías |
1 mes | – Remolques y semirremolques, incluye plataformas. |
6 meses | – Residentes en extranjeros, excepto vehículo. – Envase de mercancías, muestras y muestrario. – Vehículos de diplomáticos o servicios consulares. – Vehículos de mexicanos residentes en el extranjero. |
1 año | – Destinadas a convenciones y congresos internacionales. – Destinadas eventos culturales o deportivo. – Enseres, utilerías y equipos para la filmación. – Vehículos de prueba. – Mercancías previstas por los convenios internacionales. – Mercancías destinadas a fines de investigación. |
Por duración de calidad migratoria | – Los vehículos de extranjeros en calidad de migrantes y no inmigrantes. |
10 años | – Contenedores, aviones, helicópteros, embarcaciones, casas rodantes y carro de ferrocarril. |
II.1.2. Importación Temporal para Elaboración, Transformación y Reparación.
El régimen de importación temporal para ETR, es el que utilizan las maquiladoras y las empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía, podrán efectuar la importación temporal de mercancías para retornar al extranjero después de haberse destinado a un proceso de elaboración, transformación o reparación, así como las mercancías para retornar en el mismo estado, en los términos del programa autorizado, siempre que tributen conforme al Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta (Personas Morales) y cumplan con los requisitos de control.[8]
II.1.2.1. Plazos de importación temporal.[9]
Tiempo | Mercancías |
18 meses | – Lubricantes y otros materiales que se vayan a consumir durante el proceso productivo de la mercancía de exportación, excepto tratándose de petrolíferos. – Materias primas, partes y componentes. – Envases y empaques. – Etiquetas y folletos. |
2 años | – Contenedores y cajas de trailers. |
Vigencia del programa | – Maquinaria, equipo, herramientas, instrumentos, moldes y refacciones destinados al proceso productivo. – Equipos y aparatos para control de la contaminación; para la investigación o capacitación, de seguridad industrial, de telecomunicación y cómputo, de laboratorio, de medición, de prueba de productos y control de calidad; así como aquellos que intervengan en el manejo de materiales relacionados directamente con los bienes de exportación y otros vinculados con el proceso productivo. – Equipo para el desarrollo administrativo. |
6 o 18 meses | – Importación virtual 6 meses en lugar de 18 meses. – Importación virtual 18 meses proveedores nacionales. |
36 meses | – Importaciones temporales de OEA. |
48 meses | – Importaciones temporales de OEA SECIIT. |
II.2. Exportación Temporal.
II.2.1. Exportación temporal para retornar al país en el mismo estado.
El Régimen de exportación temporal para retornar al país en el mismo estado consiste en la salida de las mercancías nacionales o nacionalizadas para permanecer en el extranjero por tiempo limitado y con una finalidad específica, siempre que retornen del extranjero sin modificación alguna.[10]
II.2.1.1. Plazos de Exportación temporal.
Tiempo | Mercancías |
3 meses | – Remolques y semirremolques. |
6 meses | – Envases de mercancías. – Realizada por los residentes en México sin establecimiento permanente en el extranjero. – Muestras y muestrarios. – Enseres, utilería, y demás equipo necesario para la filmación. |
1 año | – Las que se destinen a exposiciones, convenciones, congresos internacionales o eventos culturales o deportivos. |
6 meses | – Mercancías fungibles, ejemplo: el azúcar. |
II.2.2. Exportación temporal para transformación, elaboración o reparación.
Se autoriza la salida del territorio nacional de mercancías para someterse a un proceso de transformación, elaboración o reparación hasta por dos años. Este plazo podrá ampliarse hasta por un lapso igual, mediante rectificación al pedimento que presente el exportador por conducto de agente o apoderado aduanal, o previa autorización cuando se requiera de un plazo mayor, de conformidad con los requisitos que establezca el Reglamento.
II.3. Formalidades aduaneras y facilitación comercial.
Efectuar el trámite aduanal con pedimento, aviso consolidado o documento aduanero para el despacho de las mercancías, según corresponda. Las claves de pedimento frecuentemente utilizadas son AF, IN, RT, entre otras.
II.4. Clasificación arancelaria de las mercancías.
Las mercancías objeto de la operación de importación o exportación temporal deberán ser clasificadas en la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.
Es necesario identificar que hay ciertas mercancías restringidas para introducirse bajo el régimen de importación temporal como son los petrolíferos, artículos de prendería y productos sensibles, tal es el caso, del azúcar, acero, textil, aluminio, tabaco, por mencionar algunos.[11]
II.5. Obligaciones arancelarias y demás contribuciones.
El régimen de importación temporal de mercancías de procedencia extranjera que retornan en su mismo estado no paga los impuestos al comercio exterior.[12]
El régimen de importación temporal de mercancías que son importadas bajo un programa de diferimiento se sujeta al pago de los impuestos al comercio exterior y demás contribuciones y aprovechamientos, según corresponda. (DTA, CC, IGI, IVA, IEPS, ISAN y PRV)
También, podrán gozar de preferencias arancelarias de los TLC, PROSEC, Cupos arancelarios, Regla 8a., según corresponda.
En el régimen de exportación temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas no se pagan los impuestos al comercio exterior.[13]
II.6. Obligaciones de medidas no arancelarias.
En el régimen de importación temporal se cubre el pago de las cuotas compensatorias y las mercancías cumplen con las regulaciones y restricciones no arancelarias, según corresponda.[14] (CICOPLAFEST, COFEPRIS, SADER, SE, SE DUAL, SEDENA, SSA, SEMARNAT, SENER, SAT, SRE)
Los regímenes de exportación temporal y cumplen las regulaciones y restricciones no arancelarias.[15]
III. Régimen de Depósito Fiscal.[16]
El régimen de depósito fiscal consiste en el almacenamiento por un tiempo de 24 meses de mercancías de procedencia extranjera o nacional en almacenes generales de depósito que puedan prestar este servicio en los términos de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y además sean autorizados para ello, por las autoridades aduaneras.[17]
También, existen otras modalidades para utilizar la figura del Depósito Fiscal:[18]
1. Para la exposición y venta de mercancías extranjeras y nacionales en puertos aéreos internacionales, fronterizos y marítimos de altura.
2. Temporalmente, para locales destinados a exposiciones internacionales de mercancías.
3. Para someterse al proceso de ensamble y fabricación de vehículos, a empresas de la industria automotriz terminal.
Adicionalmente, las mercancías en depósito fiscal podrán retirarse del lugar de almacenamiento para: [19]
1. Importarse definitivamente, si son de procedencia extranjera.
2. Exportarse definitivamente, si son de procedencia nacional.
3. Retornarse al extranjero las de esa procedencia o reincorporarse al mercado las de origen nacional, cuando los beneficiarios se desistan de este régimen.
4. Importarse temporalmente por maquiladoras o por empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía.
III.3. Formalidades aduaneras y facilitación comercial.
Efectuar el trámite aduanal con pedimento o documento aduanero para el despacho de las mercancías, según corresponda. La clave de pedimento frecuentemente utilizada es A4 entre otras.
También, es necesario acompañar el pedimento con la carta de cupo, la cual se expedirá por el almacén general de depósito o por el titular del local destinado a exposiciones internacionales en donde se consignan los datos del importador, exportador, agente aduanal o agencia aduanal, que promoverá el despacho.[20]
Se entenderá que las mercancías se encuentran bajo la custodia, conservación y responsabilidad del almacén general de depósito en el que quedarán almacenadas bajo el régimen de depósito fiscal, desde el momento en que éste expida la carta de cupo mediante la cual acepta almacenar la mercancía. Debiendo transmitir la carta de cupo mediante su sistema electrónico al del Servicio de Administración Tributaria, informando los datos del importador, exportador, agente aduanal o agencia aduanal, que promoverá el despacho.
A partir de la fecha en que las mercancías nacionales queden en depósito fiscal para su exportación, se entenderán exportadas definitivamente.
III.4. Clasificación arancelaria de las mercancías.
Las mercancías objeto de la operación del depósito fiscal deberán ser clasificadas en la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.
Es necesario identificar que hay cierto tipo de mercancías restringidas para introducirse bajo el régimen como son los petrolíferos, además de las armas, municiones, mercancías explosivas, radiactivas, radioactivas, nucleares y contaminantes; precursores químicos y químicos esenciales; los diamantes, brillantes, rubíes, zafiros, esmeraldas y perlas naturales o cultivadas o las manufacturas de joyería hechas con metales preciosos o con las piedras o perlas mencionadas; relojes; los artículos de jade, coral, marfil y ámbar; las mercancías señaladas en el Anexo 10, Apartado A, Sector 9 “Cigarros”; las clasificadas en las fracciones arancelarias del Anexo 29; en la partida 17.01 y en los capítulos 50 a 64 de la TIGIE, así como los vehículos, excepto los clasificados en las fracciones arancelarias 8703.21.01 y 8704.31.02 y en la partida 87.11 de la TIGIE, así como los clasificados en las fracciones arancelarias 8703.10.02, 8709.11.01, 8709.19.01, 8709.19.02, 8709.19.99, 8709.90.01, 8713.10.01, 8713.90.99, 8715.00.01 y 8715.00.02, siempre que las empresas que introduzcan a depósito fiscal vehículos clasificados en estas últimas fracciones arancelarias, cuenten con el Registro en el Esquema de Certificación de Empresas en cualquier modalidad.[21]
Las personas físicas o morales residentes en el extranjero no podrán introducir mercancías al régimen de depósito fiscal clasificadas en las partidas 9503 y 9504 de la TIGIE.
III.5. Obligaciones arancelarias y demás contribuciones.
El régimen de depósito fiscal se efectúa una vez determinados los impuestos al comercio exterior.[22] (IGI y PRV)
III.6. Obligaciones de medidas no arancelarias.
En el régimen de depósito fiscal con la determinación de las cuotas compensatorias y las mercancías cumplen con las regulaciones y restricciones no arancelarias, según corresponda.[23] (CICOPLAFEST, COFEPRIS, SADER, SE, SE DUAL, SEDENA, SSA, SEMARNAT, SAT, SRE)
IV. Régimen de Tránsito de Mercancías.[24]
El régimen de tránsito consiste en el traslado de mercancías, bajo control fiscal, de una aduana nacional a otra.[25]
Adicionalmente, existen otras modalidades para utilizar la figura del tránsito de mercancías como son:
1. Tránsito Interno a la Importación.
2. Tránsito Interno a la Exportación.
3. Tránsito Internacional por Territorio Nacional.
4. Tránsito Internacional por Territorio Extranjero.
5. Tránsito para el Transbordo.
6. Tránsito Interfronterizo.
IV.1. Formalidades aduaneras y facilitación comercial.
Efectuar el trámite aduanal con pedimento o documento aduanero para el despacho de las mercancías por las aduanas autorizadas, según corresponda. Las claves de pedimento frecuentemente utilizadas son T3, T6 y T7 entre otras.
IV.2. Clasificación arancelaria de las mercancías.
Las mercancías objeto de la operación del régimen de tránsito únicamente se declara el código genérico 00000000.
Es necesario identificar que hay cierto tipo de mercancías restringidas para trasladarse bajo las modalidades de tránsito, por ejemplo, en el tránsito internacional por territorio nacional no puede ser objeto de operación la ropa usada, armas, mercancía prohibida, llantas usadas, entre otras.[26]
IV.3. Obligaciones arancelarias y demás contribuciones.
En el régimen de tránsito son determinados provisionalmente y garantizados mediante cuenta aduanera de garantía los impuestos al comercio exterior y demás contribuciones y aprovechamientos, según corresponda. (DTA, CC, IGIE, IVA, IEPS, ISAN y PRV).[27]
En el caso del impuesto de importación es determinado aplicando la tasa máxima.
a) 20% cuando el arancel sea menor o igual al 20% de la TIGIE.
b) 30% cuando el arancel sea menor o igual al 30%, pero mayor al 20% de la TIGIE, y
c) 175% en los casos en que el arancel sea superior a la tasa del 30% de la TIGIE.
IV.4. Obligaciones de medidas no arancelarias.
En el régimen de transito se determinan provisionalmente las cuotas compensatorias y en el tránsito interno las mercancías cumplen con las regulaciones y restricciones no arancelarias, según corresponda. (CICOPLAFEST, COFEPRIS, SADER, SE, SE DUAL, SEDENA, SSA, SEMARNAT, SAT, SRE)
V. Régimen de Elaboración, Transformación y Reparación en Recinto Fiscalizado.
El régimen ETRRF, consiste en la introducción de mercancías extranjeras o nacionales, a dichos recintos para su elaboración, transformación o reparación para ser retornadas al extranjero o para ser exportadas.[28]
Un régimen aduanero poco utilizado desde la perspectiva operativa, debido que solo existen 4 empresas autorizadas en nuestro país.[29]
1. Almacenadora GWTC, S.A. de C.V.
2. Grupo de Desarrollo del Sureste, S.A. de C.V.
3. Dicex Integraciones, S.A. de C.V.
4. S.R. Asesores Aduanales de Nuevo Laredo, S.C.
V.1. Formalidades aduaneras y facilitación comercial.
Efectuar el trámite aduanal con pedimento, aviso consolidado o documento aduanero para el despacho de las mercancías, según corresponda. Las claves de pedimento frecuentemente utilizadas son M1, M2 y M3, entre otras.
V.2. Clasificación arancelaria de las mercancías.
Las mercancías objeto de la operación en el régimen de ETRRF deberán ser clasificadas en la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.
Es necesario identificar que hay cierto tipo de mercancías restringidas para introducirse bajo el régimen de elaboración, transformación y reparación en recinto fiscalizado como son los petrolíferos.[30]
V.3. Obligaciones arancelarias y demás contribuciones.
El régimen de ETRRF se sujetan al pago de los impuestos al comercio exterior y demás contribuciones y aprovechamientos, según corresponda. (DTA, IGIE, IVA, IEPS y PRV).
V.4. Obligaciones de medidas no arancelarias.
En el régimen de ETRRF se cubre el pago de las cuotas compensatorias y las mercancías cumplen con las regulaciones y restricciones no arancelarias, según corresponda. (CICOPLAFEST, COFEPRIS, SADER, SE, SE DUAL, SEDENA, SSA, SEMARNAT, SAT, SENER, SRE)
VI. Régimen de Recinto Fiscalizado Estratégico.
El RFE consiste en la introducción, por tiempo limitado, de mercancías extranjeras, nacionales o nacionalizadas, a los recintos fiscalizados estratégicos, para ser objeto de manejo, almacenaje, custodia, exhibición, venta, distribución, elaboración, transformación o reparación.[31]
También, las mercancías en el RFE podrán retirarse para dar el destino siguiente: [32]
1. Importarse definitivamente, si son de procedencia extranjera.
2. Exportarse definitivamente, si son de procedencia nacional.
3. Retornarse al extranjero las de esa procedencia o reincorporarse al mercado las de origen nacional, cuando los beneficiarios se desistan de este régimen.
4. Importarse temporalmente por maquiladoras o por empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía.
5. Destinarse al régimen de depósito fiscal.
El RFE, de forma similar que el régimen de ETRRF, existen pocas autorizaciones otorgadas por la autoridad aduanera, el Apéndice 21 denominado “Administradores y Operadores de Recintos Fiscalizados Estratégicos” en lista los 28 inmuebles habilitados para introducir mercancías bajo el régimen de RFE, divididos en colindantes y no colindantes.
VI.2. Formalidades aduaneras y facilitación comercial.
Efectuar el trámite aduanal con pedimento, aviso consolidado o documento aduanero para el despacho de las mercancías, según corresponda. Las claves de pedimento frecuentemente utilizadas son M3, M4 y J4 entre otras.
VI.3. Clasificación arancelaria de las mercancías.
Las mercancías objeto de la operación al RFE deberán ser clasificadas en la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.
Es necesario identificar que hay cierto tipo de mercancías restringidas para introducirse bajo el régimen de recinto fiscalizado estratégico como son los petrolíferos.[33]
VI.4. Obligaciones arancelarias y demás contribuciones.
El RFE se determina el pago de los impuestos al comercio exterior conforma a los programas de diferimiento de arancel y demás contribuciones y aprovechamientos, según corresponda. (DTA, IGIE, IVA, IEPS y ISAN).
VI.5. Obligaciones de medidas no arancelarias.
En el RFE se determina el pago de las cuotas compensatorias y las mercancías cumplen con las regulaciones y restricciones no arancelarias, según corresponda. (CICOPLAFEST, COFEPRIS, SADER, SE, SE DUAL, SEDENA, SSA, SEMARNAT, SENER, SAT, SRE)
El representante legal del despacho, es decir, el agente aduanal, la agencia aduanal, el representante legal o apoderado aduanal, son los actores legitimados para intervenir en el despacho de forma directa o indirecta, y por ende, son los especialistas en determinar y declarar el régimen aduanero de las mercancías en la documentación correspondiente.[34]
No obstante, el contribuyente es quien solicita al representante del despacho para que realice los trámites aduanales necesarios para el destino de las mercancías, por lo tanto, el interesado debe tener pleno conocimiento de las obligaciones y requisitos que deben cumplirse y con ello prevenir riesgos de sanciones y delitos aduaneros.
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar, implementar estrategias y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
ricardo@www.tlcasociados.com.mx
Director de Consultoría
TLC Asociados SC
[1] El Glosario de Términos Aduaneros Internacionales de la OMA, señala que el despacho o procedimiento aduanero es el cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para poner las mercancías importadas a libre disposición o para colocarlas bajo otro régimen aduanero o también para exportar mercancías”. http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-tools/tools/glossary-of-international-customs-terms.aspx, diciembre 2020.
[2] El Glosario de Términos Aduaneros Internacionales de la OMA define la importación como el acto de traer o hacer que cualquier mercancía ingrese en un territorio aduanero. http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-tools/tools/glossary-of-international-customs-terms.aspx, diciembre 2020.
[3] Cfr. Artículo 96 de la Ley Aduanera.
[4] El Glosario de Términos Aduaneros Internacionales de la OMA define la exportación como el acto de sacar o hacer sacar cualquier mercancía del territorio aduanero.. http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-tools/tools/glossary-of-international-customs-terms.aspx, diciembre 2020.
[5] Cfr. Artículo 54 de la Ley Aduanera.
[6] El Glosario de Términos Aduaneros Internacionales de la OMA define la admisión o importación temporal como el régimen que permite que determinadas mercancías pueden ingresar a un territorio aduanero condicionalmente exentas total o parcialmente del pago de derechos e impuestos de importación; dichas mercancías deben ser importadas con un fin específico y deben estar destinadas a la reexportación en un plazo determinado y sin haber sufrido ningún cambio, salvo la depreciación normal por el uso que se haga de las mismas. http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-tools/tools/glossary-of-international-customs-terms.aspx, diciembre 2020.
[7] Cfr. Artículo 106 de la Ley Aduanera.
[8] Cfr. Artículo 108 de la Ley Aduanera.
[9] Cfr. Artículo 108 de la Ley Aduanera y Reglas 4.3.21, 7.3.3 y 7.3.6 de las RGCE para 2020.
[10] Cfr. Artículo 115 de la Ley Aduanera.
[11] Cfr. Artículo 108 de la Ley Aduanera, regla 4.3.4 y el Anexo 29 de las RGCE para 2020 y el Anexo I y II del Decreto IMMEX.
[12] Cfr. Artículo 104 de la Ley Aduanera.
[13] Cfr. Artículo 113 de la Ley Aduanera.
[14] Cfr. Artículo 104 de la Ley Aduanera.
[15] Cfr. Artículo 113 de la Ley Aduanera.
[16] El Glosario de Términos Aduaneros Internacionales de la OMA define el Almacenamiento o Depósito el procedimiento aduanero a través del cual las mercancías importadas se almacenan bajo control aduanero en un lugar designado (un depósito aduanero) sin pago de derechos e impuestos de importación. http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-tools/tools/glossary-of-international-customs-terms.aspx, diciembre 2020.
[17] Cfr. Artículo 119 de la Ley Aduanera.
[18] Cfr. Artículo 121 de la Ley Aduanera.
[19] Cfr. Artículo 120 de la Ley Aduanera.
[20] Cfr. Artículo 119 de la Ley Aduanera.
[21] Cfr. Regla 4.5.9 y el Anexo 29 de las RGCE para 2020.
[22] Cfr. Artículo 119 de la Ley Aduanera.
[23] Cfr. Artículo 119 de la Ley Aduanera.
[24] El Glosario de Términos Aduaneros Internacionales de la OMA define el régimen de tránsito como los procedimientos aduaneros en los que las mercancías se transportan bajo control aduanero de una oficina de aduanas a otra. http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-tools/tools/glossary-of-international-customs-terms.aspx, diciembre 2020.
[25] Cfr. Artículo 124 de la Ley Aduanera.
[26] Cfr. Anexo 17 de las RGCE para 2020.
[27] Cfr. Artículo 86-A de la Ley Aduanera y Regla 4.6.10 de las RGCE para 2020.
[28] Cfr. Artículo 135 de la Ley Aduanera.
[29] Cfr. Regla 4.7.1 de las RGCE para 2020.
[30] Cfr. Artículo 135 de la Ley Aduanera, regla 4.7.2 y el Anexo 29 de las RGCE para 2020.
[31] Cfr. Artículo 135B de la Ley Aduanera.
[32] Cfr. Artículo 135D de la Ley Aduanera.
[33] Cfr. Artículo 135B de la Ley Aduanera, regla 4.8.4 y el Anexo 29 de las RGCE para 2020.
[34] Cfr. Artículos 54 y 81 de la Ley Aduanera.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC