
¿AL VENDER & COMPRAR PRODUCTOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, ES FACTIBLE COMETER INFRACCIONES O DELITOS ADUANEROS?
En la actualidad es frecuente vender y comprar diversidad de productos a través de medios electrónicos, por lo que es importante conocer aquellas actividades en los cuales es posible ubicarse en algún tipo de infracción o delito aduanero.
El “Comercio Electrónico” consiste en la producción, distribución, comercialización, venta o entrega de bienes y servicios por medios electrónicos”.[1] Además, comprende tres diferentes tipos de transacciones que reúnan los requisitos siguientes: [2]
a) el suministro de los propios servicios de acceso a Internet, que significa el suministro de acceso a la red para las empresas y los consumidores;
b) la prestación electrónica de servicios, es decir, transacciones en las cuales los productos de servicios se entregan al cliente en forma de corrientes de información digitalizada;
c) la utilización de Internet como un canal para los servicios de distribución, mediante el cual se compran bienes y servicios a través de la red, pero la entrega al consumidor se efectúa posteriormente en forma no electrónica.
En relación con la temática principal, ubicamos el planteamiento en el tercer supuesto, tratándose de transacciones que se realizan a través de medios electrónicos, incluso utilizando las redes sociales para efectuar la compraventa de artículos y realizando su entrega de forma física previa reunión del comerciante y el adquirente, aunque también son utilizados los servicios de mensajería y paquetería, así como el servicio postal mexicano para traslado nacional o internacional de bienes.
En el ámbito aduanero el concepto de “mercancías” refiere diferentes términos como son los productos, artículos, efectos y cualesquier otros bienes, aun cuando las leyes los consideren inalienables o irreductibles a propiedad particular.[3] Asimismo, las “mercancías de uso personal” son únicamente aquellas reguladas en la normatividad fiscal y aduanera, mismas que se indican a continuación:
Ley Aduanera Artículo 179, párrafo segundo | Código Fiscal de la Federación Artículo 106, fracción I |
Se consideran mercancías de uso persona: Alimentos y bebidas que consuma y ropa con la que se vista. Cosméticos, productos sanitarios y de aseo, lociones, perfumes y medicamentos que utilice. Artículos domésticos para su casa habitación. | Son mercancías de uso personal: Alimentos y bebidas para su consumo, ropa y otros objetos personales, excepto joyas. Cosméticos, productos sanitarios y de aseo, lociones, perfumes, medicamentos y aparatos médicos o de prótesis que utilice. Artículos domésticos para su casa habitación, siempre que no sean dos o más de la misma especie. |
Haciendo un breve paréntesis, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por sus siglas OCDE, dio a conocer el 18 de marzo de 2019 el “Informe de tendencias en el comercio de bienes falsificados y pirateados” donde el estudio revela que el servicio postal es la forma más popular de enviar productos falsificados y pirateados.[4]
Entre los periodos de 2014 y 2016, un promedio del 57% de las incautaciones en todo el mundo correspondió a envíos postales y un 12% de mensajería exprés. Le siguieron el transporte aéreo y el transporte marítimo, con algo más del 15% y el 10% de las incautaciones, respectivamente. Las incautaciones de vehículos de transporte ascendieron a alrededor del 5%. Otros modos de transporte utilizados para transportar productos son los realizados por peatones o por ferrocarril.
En conjunto, los paquetes pequeños que son transportados por servicios postales o servicios exprés representan el 69% de las incautaciones aduaneras de productos que infringen la propiedad intelectual para el período 2014-2016, frente al 63% del período 2011-2013.
Asimismo, los tamaños de los envíos incautados tienden a ser más pequeños. En este contexto, los envíos con menos de 10 artículos representaron aproximadamente el 85% del número total de envíos en promedio, frente al 43% para el período 2011-2013. Por último, en relación con la cantidad de incautaciones el envío de pequeños paquetes que generalmente contienen pocos artículos sigue siendo el método de transporte más popular de productos falsificados y pirateados.
Es importante conocer cuáles son las infracciones y delitos aduaneros en que pueden incurrir quienes participan en las actividades comerciales (vendedor y comprador) con mercancías de procedencia extranjera que no cumplieron las formalidades del despacho aduanero, y en consecuencia no es posible amparar la legal estancia, tenencia y circulación de estas.
El artículo 179 de la Ley Aduanera indica que se impondrán las sanciones establecidas por el artículo 178 a quien enajene, comercie, adquiera o tenga en su poder por cualquier título mercancías extranjeras, sin comprobar su legal estancia en el país, quedando excluida la adquisición o tenencia de mercancía de uso personal.
Adicionalmente, el artículo 105, fracción I del Código Fiscal de la Federación señala que será sancionado con las mismas penas del contrabando, es decir, que cometerá el delito de equiparable de contrabando a quien enajene, comercie, adquiera o tenga en su poder por cualquier título mercancía extranjera que no sea para su uso personal, sin la documentación que compruebe su legal estancia en el país.
Sin explorar otros tipos de infracciones por violaciones de derechos de autor y la propiedad industrial, o delitos por la venta o compra de artículos provenientes de hechos ilícitos, es sumamente importante conocer que para llevar a cabo actividades comerciales por medios electrónicos con “mercancías no consideradas de uso personal” en donde se realice la entrega física en territorio nacional, es obligatorio tener la documentación aduanera y comprobantes fiscales para realizar una operación lícita de compraventa y tener evidencia para comprobar la legal estancia y tenencia de las mercancías de procedencia extranjera en términos del artículo 146 de la Ley Aduanera, de lo contrario, el vendedor, comprador o tenedor de las mercancías podrán cometer las infracciones y delitos aduaneros mencionados.
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar, implementar estrategias y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
Mtro. Ricardo Méndez Castro
División de Consultoría
TLC Asociados SC
ricardo@www.tlcasociados.com.mx
[1] Cfr. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/ecom_s/ecom_s.htm, diciembre 2020.
[2] Cfr. WT/GC/W/90. 14 de julio de 1998. www.wto.org. Año 2017.
[3] Cfr. Artículos 2, fracción III de la Ley Aduanera, y 92 del CFF.
[4] Vid.http://www.oecd.org/corruption-integrity/reports/trends-in-trade-in-counterfeit-and-pirated-goods-g2g9f533-en.html. OCDE. Trends in Trade in Counterfeit and Pirated Goods. USA. 2019.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC