Apunte 928: Abrogan Zonas Económicas Especiales de Peña, qué dice el Banco Mundial de las Zonas Económicas Especiales, Francas, Libres, etc… qué se diría en términos de la fórmula uno.
Se llevaron al SUR un (proyecto) Ferrari que se construyó para correr en la frontera norte con las condiciones particulares de la pista que tenemos en Tijuana y de aplicación en Baja California pero fallaron en el sur, los pits, el piloto, los espectadores y algunos patrocinadores digamos que especularon.
El día de ayer 20 de noviembre de 2019, entró en vigor el decreto que abroga los Decretos de Declaratorias de las Zonas Económicas Especiales de Puerto Chiapas; de Coatzacoalcos; de Lázaro Cárdenas-La Unión; de Progreso; de Salina Cruz; de Campeche, y de Tabasco.
Desde la publicación de la Ley de Zonas Económicas Especiales, nuestro grupo estableció que era necesario modificar dicha disposición, en su momento propusimos transformarlas en Zonas Económicas Estratégicas, reformando dicha Ley que aún está vigente.
Para el Banco Mundial, las Zonas Económicas Especiales pueden tomar muchas formas distintas en relación a su propósito, abarcando un amplio espectro de tipos de zonas más específicas como las Zonas Francas, Zonas de Libre Comercio o Free Trade Zone, Zonas de Procesamiento de Exportaciones o Export Free Zone, Zonas Libre o Free Zone, Parques Industriales o Estados Industriales, Puertos Libres o Zonas de Emprendimientos Urbanos.
Para ser considerada bajo alguna modalidad de “Zona” debe encontrarse dentro de un territorio delimitado, ofrecer incentivos administrativos, disminución de normas y regulaciones que atiendan a la facilitación comercial, ventajas operativas para detonar el desarrollo regional o transfronterizo y gozar las inversiones de beneficios tributarios, así como, que los procesos sustanciales de transformación y logísticos estén alineados con la implementación tecnológica y de mejores prácticas, con el fin de atraer capitales que promuevan el desarrollo económico de acuerdo con la vocación de una región determinada.
La decisión de un empresario para invertir no sólo evalúa los aspectos comunes del modelo de ZEE (facilidades fiscales y de infraestructura), sino toma en consideración toda una serie de características como: el estado de derecho, la seguridad, el tipo de capital humano disponible, los requisitos regulatorios y burocráticas para establecerse, desarrollarse y paulatinamente expandirse. Asimismo, no todas estas características pesan por igual, algunas inclusive son condicionales a otras.
Las herramientas que se utilizan como facilitadoras y promotoras del comercio y la industrialización en las Zonas se basan principalmente en la creación de beneficios y exenciones en el pago de impuestos, pues las empresas que se funcionan en una zona franca no tienen que pagar algunos impuestos, o pagan solamente una parte de ellos.
La mayoría de las Zonas Económicas ofrecen a los inversionistas orientados a la exportación tres principales ventajas:
• Entorno aduanero especial con una administración aduanera eficiente y, generalmente, con acceso a insumos importados libres de aranceles e impuestos.
• Infraestructura, como la renta de propiedades, armazón de las fábricas y servicios básicos, de fácil acceso y mayor confiabilidad que la disponible en el resto del país.
• Una gama de incentivos fiscales que incluyen la exoneración de impuestos corporativos y reducciones, además de un entorno administrativo simplificado.
Otros grandes beneficios de los que gozan las áreas de zona franca, además de los beneficios en impuestos que mencionamos anteriormente, son los de una ubicación geográfica estratégica, cerca de aeropuertos, puertos o importantes vías terrestres, lo que facilita el transporte de las mercancías.
De acuerdo con Reporte de Inversión Mundial 2019 (WIR 2019, por sus siglas en ingles) de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), las Zonas Económicas Especiales (por sus siglas ZEE) son un esquema con tendencia mundia que han llegado a ser casi 5.400 en el mundo, en comparación con 4.000 hace cinco años, mientras que otras 500 zonas están en la etapa de proyecto.
Actualmente de las 194 economias en el mundo más de 147 cuentan hoy con este tipo de zonas con características que varían de un país a otro y de un sector a otro, incluso en los últimos años se han integrado en la variable los sectores de servicios financieros o el turismo.
Este mecanismo detonante de inversion se remonta a 1979, en donde las primeras Zonas Especiales se crearon cerca de Hong Kong y de Macao, teniendo en cuenta la vecindad con Taiwán; dicho proyecto formaba parte de una ambiciosa política de adaptación de China al mundo, lo que requería a la vez aprovechar las oportunidades de los mercados internacionales.
Así, China encabeza la lista con más ZEE, 2.543, seguida por Filipinas (528) e India (373); por delante de Estados Unidos (262), mientras que en Latinoamérica sobresalen Nicaragua (52); Costa Rica (49); Honduras (39) y Brasil (32).
Estas zonas son susceptibles de lograr el éxito, en la medida que la región beneficiada cuenta con infraestructura adecuada, energía y mano de obra calificada, siendo un ingrediente fundamental que los gobiernos municipal, estatal y federal se encuentren coordinados, pues en los países que las adoptaron les permite atraer Inversión Extranjera Directa (IED).
En México, desde el sexenio pasado se tenía el proyecto de crear 7 de estas zonas económicas especiales, en poblaciones con cierto número de habitantes y con la mayor incidencia de pobreza extrema.
Esta iniciativa tenía el propósito de establecer las bases de la política industrial que contribuyera a la integración productiva, no obstante, hace varios años expuse que la aprobación de la Ley y la creación de las ZEE serían insuficientes para detonar el crecimiento y, especialmente el desarrollo económico y social de estas regiones, ya que era impresindible atender sus problemas históricos estructurales, cuya resolución es esencial para el desarrollo industrial de cualquier área geográfica.
Para lograr el objetivo, desde mi perspectiva es necesario desarrollar las siguientes actividades:
1. Desarrollar la Ley para la competitividad comercial y la industrialización en México.
2. Reformar la Ley de Zonas Económicas Especiales, modificarla para crear esquemas de Zonas Económicas Estratégicas.
3. Ciudadanizar la propuesta: organismos empresariales debidamente registrados o ciudadanos inscritos en el padrón electoral podrán solicitar el establecimiento de Zona Económica Estratégica.
4. Impulso a la certificación de empresas.
5. Modificación del artículo 6º de la Ley para establecer criterio diferenciado y detonar las zonas comerciales e industriales bajo criterios adicionales:
o Ubicación geográfica.
o Competitividad y mano de obra calificada.
o Mercados internacionales de consumo y demanda.
o Facilidad de atraer capitales extranjeros.
o Eliminar el criterio poblacional y la pertenencia a entidades federativas de alta marginación.
o Zona de influencia con Áreas Geo estadísticas Básicas en zonas urbanas o rurales con rezago social alto y medio.
Actualmente, se encuentra en estudio una zona libre a lo largo del istmo de Tehuantepec, con seis parques industriales de 500 hectáreas cada uno, en tanto que en Baja California se insiste en crear una zona franca, zona libre o zona especial.
Fuente:
Enlace empresarial Actitud CONCANACO SERVYTUR.
TLC Asociados.
Banco Mundial.
Asociación de Zonas Francas de América.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php…
https://www.elsoldetijuana.com.mx/…/zonas-economicas-es…/amp
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC