
ASPECTOS BÁSICOS DE LAS REGLAS DE ORIGEN DEL T-MEC – Parte I.
El texto legal del “Tratado entre México, los Estados Unidos y Canadá”, por sus siglas T-MEC, fue publicado por el medio de difusión oficial el 29 de junio de 2020 para entrar en vigor el 1 de julio del mismo año.
El T-MEC, contempla dos capítulos que tratan sobre las reglas de origen, el cuarto para bienes en general y el sexto exclusivo para productos textiles y prendas de vestir. En particular, el Capítulo 4 de las Reglas de Origen contiene 19 artículos, 2 anexos con 3 secciones, y un apéndice para mercancías automotrices con 10 artículos y 8 tablas.
En términos generales, las normas o reglas de origen contempladas en los tratados comerciales internacionales son utilizadas para determinar si las mercancías cumplen con los criterios o requisitos establecidos para ser consideradas originarias de ese país o grupo de países, lo que permite acceder a tratamiento preferencial arancelario y/o eximir el cumplimiento derechos aduaneros para las mercancías que son objeto de las operaciones de comercio exterior.
Las alternativas para considerar una mercancía originaria del T-MEC son diversas, por tal motivo, es necesario identificar los criterios establecidos de acuerdo con las mercancías que serán objeto de análisis de origen. En este sentido, los criterios o procedimientos que destacan en esta primera parte son los siguientes:
A. Totalmente obtenidas o producidas enteramente.[1]
Capítulo 4 T-MEC | Descripción de los Supuestos Artículos 4.2 y 4.3 del T-MEC y Sección 3 RU del T-MEC |
Mercancías totalmente obtenidas o producidas enteramente: Se identifican las actividades del sector primario o secundario realizadas dentro o fuera de la región, según corresponda. Ejemplos: – Minería. – Acuicultura. | Acto o actividad realizada en el territorio de uno o más países del T-MEC: – Una mercancía mineral u otra sustancia de origen natural extraída o tomada. – Una planta, producto de una planta, vegetal u hongo, cultivado, cosechado, recogido o recolectado. – Un animal vivo, nacido y criado. – Una mercancía obtenida de un animal vivo. – Un animal obtenido de cazar, atrapar, pescar, recolectar o capturar. – Una mercancía obtenida de la acuacultura. |
– Agricultura. – Ganadería. – Pesca. – Silvicultura. – Industria utilizando los insumos o materias primas descritas. – Desperdicios. | Acto o actividad realizada fuera del territorio de los países del T-MEC: – Peces, crustáceos y otras especies marinas obtenidas del mar, lecho o subsuelo marino. – Mercancía producida a partir de las mercancías mencionadas a bordo de un barco fábrica. – Mercancía que no sean peces, crustáceos u otras especies marinas obtenidas del lecho o subsuelo marino. |
Acto o actividad realizada en el territorio de uno o más países del T-MEC: – Desecho y desperdicio derivado de la producción. – Desecho y desperdicio derivado de las mercancías usadas, recolectadas, siempre que sean adecuadas para la recuperación de materias primas. – Mercancías producidas con las mercancías antes mencionadas o de sus derivados, en cualquier etapa de la producción. |
B. Producción utilizando mercancías originarias.[2]
Capítulo 4 T-MEC | Descripción de los Supuestos Artículo 4.2 del T-MEC y Sección 3 RU del T-MEC |
Bien final = Mercancías originarias del T-MEC + Certificación de origen. | El bien final será considerado originario si durante en el proceso productivo realizado en la región del T-MEC son utilizadas mercancías únicamente originarias de la región del T-MEC, por lo tanto, es necesario que las mercancías cuenten con la certificación o prueba de origen del T-MEC. |
.
C. Producción utilizando mercancías no originarias.[3]
Capítulo 4 T-MEC | Descripción de los Supuestos Artículo 4.2 del T-MEC y Sección 3 RU del T-MEC |
Bien final = Mercancías no originarias del T-MEC + ROEP + Certificación de origen. | El producto terminado se considera como originario si durante el proceso productivo realizado en la región del T-MEC son utilizadas mercancías no originarias que cumplan los requisitos de la Regla Origen Específica por Producto (ROEP), además de contar con la certificación o prueba de origen del T-MEC. |
En particular, el Anexo 4-B de este capítulo señala las reglas de origen específicas por producto que deben de cumplirse. A continuación, se mencionan los ejemplos siguientes:
Capítulo 39 Plástico y sus Manufacturas | |
39.01-39.15 | Un cambio a la partida 39.01 a 39.15 de cualquier otra partida, incluyendo otra partida dentro de ese grupo, siempre que el contenido de polímero originario de la partida 39.01 a 39.15 no sea menor al 50 por ciento en peso del contenido total del polímero. |
39.16-39.26 | Un cambio a la partida 39.16 a 39.26 de cualquier otra partida incluyendo otra partida dentro de ese grupo. |
Capítulo 85 Máquinas, Aparatos y Material Eléctrico, y sus Partes; Aparatos de Grabación o Reproducción de Sonido, Aparatos de Grabación o Reproducción de Imagen y Sonido en Televisión, y las Partes y Accesorios de estos Aparatos. | |
85.28 | Un cambio a la partida 85.28 de cualquier otra partida; o No se requiere cambio de clasificación arancelaria a la partida 85.28, cumpliendo con un valor de contenido regional no menor a: (a) 60 por ciento cuando se utilice el método de valor de transacción; o (b) 50 por ciento cuando se utilice el método de costo neto. |
Puntos para considerar del Anexo 4-B del Capítulo 4 del TMEC:
1. Revisar las notas generales de interpretación (Sección A).
2. Analizar las Reglas de Origen Específicas por Producto y sus notas (Sección B).
2.1. Identificar si las reglas de origen son de cambio de clasificación arancelaria, valor de contenido regional, mixtas, etc.
2.2. Tomar en cuenta las excepciones del cambio de clasificación arancelaria.[4]
2.3. Considerar si la regla de origen contempla dos o más reglas opcionales, únicamente se requiere cumplir los requisitos de una de ellas.[5]
3. Aplicar la correlación de las fracciones arancelarias revisadas, en su caso (Sección C).
4. Analizar las disposiciones especiales para los productos del sector automotriz y autopartes, en su caso. (Apéndice)
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar, implementar estrategias y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
Mtro. Ricardo Méndez Castro
División de Consultoría
TLC Asociados SC
[1] Cfr. Artículos 4.2 (a) y 4.3 del T-MEC y sección 3 (1) de la RU del T-MEC.
[2] Cfr. Artículos 4.2 (c) y 4.3 del T-MEC y sección 3 (3) de la RU del T-MEC.
[3] Cfr. Artículos 4.2 (b) y 4.3 del T-MEC y sección 3 (2) de la RU del T-MEC.
[4] Cfr. Sección 3 (4) de la RU del T-MEC.
[5] Cfr. Sección 3 (6) de la RU del T-MEC.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC