
DILIGENCIA DEBIDA DE LAS REGLAS DE ORIGEN DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS POR MÉXICO
I. Tratados de Libre Comercio
México ha celebrado diversos acuerdos y tratados internacionales en materia comercial con alrededor de 50 países con la intención de crear zonas de libre comercio o tener acceso a los mercados con un tratamiento arancelario preferencial. Entre los requisitos principales que deben cumplirse para que las mercancías originarias puedan gozar de los beneficios arancelarios que se ofrecen en los TLC son principalmente cumplir con las reglas de origen establecidas, y la emisión correcta de los documentos que amparan la certificación, declaración o prueba de origen para cada una de las mercancías
II. Las Reglas de Origen de los TLC
Las normas o reglas de origen incorporadas en los tratados comerciales internacionales son utilizadas para permitir o restringir el acceso a los mercados determinando si las mercancías cumplen con los criterios o requisitos establecidos para ser consideradas originarias de ese país o grupo de países lo que permite gozar del tratamiento preferencial arancelario, eximir derechos aduaneros o de medidas no arancelarias.
Haciendo un paréntesis, las Normas de Origen conforme al Acuerdo Sobre Normas de Origen de la Organización Mundial de Comercio “se entenderá por normas de origen las leyes, reglamentos y decisiones administrativas de aplicación general aplicados por un Miembro para determinar el país de origen de los productos siempre que tales normas de origen no estén relacionadas con regímenes de comercio contractuales o autónomos conducentes al otorgamiento de preferencias arancelarias que sobrepasen la aplicación del párrafo 1 del artículo I del GATT de 1994”.[1]
Por su parte, el Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros de la Organización Mundial de Aduanas, menciona que las Reglas de Origen son: “las disposiciones específicas desarrolladas a partir de los principios establecidos por la legislación nacional o por convenios internacionales (“criterios de origen”), aplicados por un país a fin de determinar el origen de las mercancías”.[2]
Retomando el tema en cuestión, los esquemas para considerar una mercancía originaria en términos de los tratados de libre comercio son similares aunque pueden existir variaciones particulares en cada uno de ellos, los criterios o procedimientos que destacan de forma indicativa son los de obtenido en su totalidad o producido enteramente, utilización de materiales no originarios que cumplan la regla de origen por cambio de posición arancelaria, valor de contenido regional o laboral, producción exclusiva con materiales originarios, así como las instancias especiales, entre otros. A continuación, se describen de forma general los siguientes:
Criterio de origen | Descripción |
Obtenido en su totalidad o producido enteramente | Criterio de origen que considera que una mercancía es originaria por ser obtenida en su totalidad o producida enteramente en los países partes del tratado. Ejemplos: extracción de minerales, cosecha, caza, acuicultura, pesca, generación de desperdicios, entre otros. |
Bienes originarios | Criterio de origen que consiste en la producción del bien final exclusivamente de materiales originarios de los países signatarios del tratado. |
Cambio de clasificación arancelaria | Este criterio de origen exige que el capítulo, partida, subpartida o fracción arancelaria del insumo o materia prima sea distinta de la clasificación del bien final, es decir, requiere que exista transformación sustancial suficiente. |
Valor de contenido regional o laboral | El criterio de origen exige que ciertos bienes cumplan con un porcentaje de Valor de Contenido Regional (VCR) o Valor de Contenido Laboral para ser considerados originarios, incluso existen algunas reglas híbridas combinan el requisito de cumplir con un criterio de cambio de clasificación arancelaria, proceso productivo, entre otros. |
Proceso productivo | El criterio de origen requiere que se realicen ciertos actividades o procesos productivos específicos para considerar que existe transformación sustancial, por ejemplo: en el sector químico la reacción, purificación, procesos biotecnológicos, para el sector textil cortado, cosido, o de otra manera ensamblado. |
Material intermedio | Criterio que permite designar como material intermedio a una mercancía de fabricación propia que es producido por el productor de la mercancía y es utilizado en la producción de esa mercancía. |
Acumulación | La instancia de acumulación es un método alternativo que permite considerar a las mercancías originarias cuando son producidas en el territorio de las partes integrantes del tratado por uno o varios productores. |
De minimis | La instancia “de minimis” o “lo mínimo” es un método alternativo que permite considerar bajo ciertas condiciones la incorporación de mercancías no originarias hasta por un porcentaje mínimo en valor o en peso de las mercancías, por ejemplo: el 10% del valor total de mercancías podrán ser no originarias del tratado. |
Material fungible | Son los bienes que son intercambiables para propósitos comerciales y cuyas propiedades son esencialmente idénticas. |
Procesos que no confieren origen | Son las operaciones simples o de servicios donde no hay proceso de transformación sustancial por lo tanto no confieren origen. |
Transbordo | La transportación de las mercancías originarias debe efectuarse directamente desde el territorio aduanero de los países parte de los tratados, no obstante, también podrá trasladarse de manera indirecta por un territorio distinto, siempre y cuando las mercancías se encuentren bajo vigilancia aduanera, y no sean sometidas a procesos ulteriores distintos de la descarga; recarga; separación de un embarque a granel; almacenamiento; etiquetado, marcado requerido u otro proceso que afecte el origen de las mercancías, por mencionar algunos. |
III. Riesgos aduaneros que podrán presentarse por inconsistencias del origen de las mercancías.
Las administraciones aduaneras de los países integrantes de los tratados de libre comercio tienen facultades para realizar las verificaciones de origen con el fin de asegurarse del debido cumplimiento de los procedimientos de las reglas de origen para acceder al tratamiento preferencial aranceles o de derechos, así como de la documentación comprobatoria del origen de las mercancías.
Por el contrario, si el interesado no demuestra que las mercancías cumplen con los requisitos de las reglas de origen y la certificación o declaración de origen no son verídicas podrá rechazarse la aplicación de preferencias arancelarias y de derechos, además se exigirá el pago de las contribuciones al comercio exterior que se hayan omitido, así como imponer las sanciones aduaneras que correspondan, de acuerdo con lo siguiente supuestos que se indican de forma enunciativa:
Impuestos al Comercio Exterior, Contribuciones DTA, IEPS, ISAN e IVA
Tipo | Supuesto | Impacto |
Infracción aduanera 176 I y 178 I LA | Omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones que deban cubrirse. | Multa del 130% al 150% de los impuestos omitidos. |
Infracción fiscal 76 CFF | Cuando la comisión de una o varias infracciones origine la omisión total o parcial en el pago de contribuciones incluyendo las retenidas o recaudadas, excepto tratándose de contribuciones al comercio exterior, y sea descubierta por las autoridades fiscales mediante el ejercicio de sus facultades. | Multa del 55% al 75% de las demás contribuciones omitidas. |
Padrones de importadores y sectoriales 1.3.3 XVIII RGCE 1.3.3 XIX RGCE | Tengan créditos fiscales firmes o créditos fiscales determinados por autoridades fiscales o aduaneras que, no se encuentren pagados o garantizados en alguna de las formas permitidas por el CFF, por infracciones distintas a las señaladas en la fracción XIX de la presente regla, y en cada caso sean por más de $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 m.n.). Se les determine mediante resolución un crédito fiscal firme o exigible a cargo del contribuyente por la comisión de cualquiera de las infracciones previstas en los artículos 176, 177, 179 y 182, fracción II de la Ley, omitiendo el pago de contribuciones y cuotas compensatorias por más de $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 m.n.) y dicha omisión represente más del 10% del total de las que debieron pagarse y el crédito no se encuentre garantizado. | Suspensión del padrón de importadores y padrones sectoriales. |
Certificación de IVA e IEPS 7.2.2, Apartado B, V RGCE | Cuenten con el registro en el rubro AA o AAA y se les determine y notifique un crédito fiscal. | Requerimiento de CIVA & IEPS |
Delito de contrabando 102, I y 104 CFF | Omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones que deban cubrirse. | Diversas penalidades |
IV. La Diligencia Debida (Due Diligence) en los TLC.
Es de gran utilidad tomar como referencia los conceptos de “Diligencia Debida” de los sistemas de gestión de compliance o antisoborno, conforme a los estándares internacionales y aquellos que son adaptados con mejorados como en España. La UNE 19601:2017 indica que la “Diligencia Debida” es el proceso operativo que pretende obtener y evaluar la información para contribuir a la evaluación del riesgo penal. Asimismo, la UNE 19602:2019 describe la “Diligencia Debida” en los mismos términos refiriéndola al riesgo tributario. Por su parte, la ISO 37001:2017 define la “Debida Diligencia” como el proceso de evaluar como mayor detalle la naturaleza y el alcance del riesgo de soborno y para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones en relación con operaciones, proyectos, actividades, socios de negocios y personal específicos.
En términos generales, los procedimientos de “Diligencia Debida” que deben contemplar las empresas para la aplicación de las Reglas de Origen y la emisión de los Certificados o Certificación de Origen de los Tratados de Libre Comercio será considerando la información y documentación para asegurarse que las mercancías son originarias y las declaraciones de origen fueron emitidas correctamente. Algunos de los puntos que deben revisarse de forma enunciativa son los siguientes:
- Regla de origen aplicable al bien final.
- Clasificación arancelaria del bien final y las materias primas.
- Considerar las reglamentaciones y notas de las reglas de origen.
- Verificar el proceso productivo de obtención o producción del bien final.
- Verificar que las mercancías no originaras cumplen con el requisito de transformación sustancial de cambio de clasificación arancelaria.
- Identificar los valores de las mercancías originarias y no originarias de los tratados.
- Identificar los métodos de valor de transacción, costo neto, y otro método, según corresponda.
- Realizar los ajustes o descuentos a los valores permitidos.
- Aplicar las fórmulas del Valor de Contenido Regional con los montos obtenidos.
- Aplicar las fórmulas del Valor de Contenido Laboral con los montos obtenidos.
- Verificar los requisitos exigibles cuando sean reglas combinadas o híbridas con otros criterios de origen.
- Designación del bien intermedio.
- Determinar el porcentaje de minimis.
- Conocer los socios comerciales: proveedores (productor o distribuidor), exportador e importador.
- Certificado de origen, certificación de origen, certificado de elegibilidad o declaración de origen.
- Resolución anticipada de clasificación arancelaria, método de valor en aduana o determinación de origen.
- Revisar documentos de exportación, importación y transporte de las mercancías.
- Conservar documentación, información y registros relacionadas con la adquisición de las mercancías y la determinación del origen por el periodo establecido.
- Conocer ruta de transporte y todos los puntos de embarque y transbordo previos a la importación o exportación.
- Documentos que demuestren el control aduanero emitidos por una entidad autorizada por una administración aduanera para emitir dichos documentos, o cualquier otra evidencia que satisfaga a la administración aduanera de un país.
En resumen, es necesario que los usuarios de comercio exterior que gocen de tratamiento arancelario preferencial de bienes originarios de los Tratados de Libre Comercio incorporen procedimientos de “Diligencia Debida” con la finalidad de tener un mayor control en las actividades de importación y exportación y con ello prevenir sanciones aduaneras o comisión de delitos por triangulación o evasión de contribuciones al comercio exterior, y proteger la continuidad de negocio de la organización.
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar, implementar estrategias y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
Mtro. Ricardo Méndez Castro
División de Consultoría
TLC Asociados SC
ricardo@www.tlcasociados.com.mx
[1] Cfr. Artículo 1 del Acuerdo Sobre Normas de Origen de la OMC.
[2] Cfr. Anexo Específico K del Capítulo 1 del Convenio de Kioto de la OMA.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC