Nota Informativa.
Tras cinco semanas continuas de reuniones en Washigton el 27 de agosto de 2018, México y Estados Unidos alcanzaron un entendimiento en la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que permitió que al día siguiente Canadá y Estados Unidos retomaran las negociaciones de forma bilateral. Luego de 4 días de reuniones, no fue posible para Canadá alcanzar un acuerdo.
Canadá ha expresado su interés por mantenerse en el acuerdo, por lo que el 31 de agosto del año en curso, el Presidente de Estados Unidos notificó a su Congreso su intención de firmar un acuerdo comercial con México, y de ser posible con Canadá. Dando inicio a la cuenta de 90 días para la autorización de la firma del Tratado.
Lo anterior, de acuerdo con la legislación americana, da un plazo a Canadá de 30 días para concluir las negociaciones bilaterales, así como para la revisión legal de los textos de forma trilateral. Dicho plazo se debe a que el próximo 30 de septiembre la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos deberá presentar a su Congreso los textos finales, de igual forma hacerlos públicos.
Cuatro son los que se han complicado para Canadá: acceso a mercado para lácteos, propiedad intelectual, asuntos culturales, y el capítulo XIX. De ellos, el último desde el inicio de la modernización, fue marcado por los canadienses de vital importancia para sus empresas.
Si bien los textos finales dependerán de la incorporación de Canadá, el entendimiento entre México y Estados Unidos presenta los siguientes acuerdos principales:
- Acceso a Mercados
- Mantiene acceso libre de aranceles a bienes originarios.
- Conserva la prohibición de adoptar aranceles a la exportación, impuestos, y otros gravámenes.
- Incorpora nuevas disciplinas para promover la transparencia en la emisión de licencias de importación y exportación.
- Sector Agropecuario
- La propuesta inicial de “Estacionalidad”, queda totalmente fuera de la mesa de negociación lo cual es muy positivo para el campo mexicano.
- El capítulo de agricultura se ve reforzado en el tema de medidas sanitarias y fitosanitarias, con mayor certidumbre.
- Sector Automotriz
- La regla de origen incorpora un valor de contenido regional del 75 % y 40 % de contenido de alto valor. Adicionalmente, al menos el 70 % del acero utilizado deberá ser originario de la región. El 68% de las exportaciones mexicanas cumplen con la regla, el resto (32%) pagarían arancel NMF (2.5%).
- En un escenario de las posibles cuotas bajo la Sección 232, 2.4 millones de vehículos podrán ser exportados sin que se les aplique la medida, respetando así la capacidad de producción actual, y la producción futura de las nuevas plantas.
- Facilitación del Comercio
- Se elimina el formato de certificado de origen, se puede efectuar mediante cualquier documento comercial siempre que contenga una serie de datos mínimo que identifican al exportador, productor, producto y cumplimiento de la regla de origen.
- La certificación de origen se puede realizar por el productor o el importador.
- Energía
- A propuesta de la Administración mexicana entrante se realizaron cambios de redacción que garantizan el respeto a la Constitución.
- De Minimis
- De la propuesta inicial de 800 dólares, se establece una franquicia de 100 dólares exenta del pago de IVA y aranceles, sujete a la normatividad interna de cada país.
- Compras de Gobierno
- Se elimina la propuesta inicial de dólar por dólar.
- Propiedad Intelectual
- Se establece una regulación para denominaciones de origen en la región.
- Detención de cualquier producto que pudiera ser pirata, ya sea entrando o saliendo del país.
- Aplicación de penalidades y procedimientos legales a todos aquellos que graben películas de manera ilícita.
- Penas más severas por robo de señales y cables.
- En materia de patentes, no se amplió la protección. Es un tema que dependerá de la negociación canadiense ya que su legislación es menor al plazo acordado.
- Solución de Controversias
- Se conserva el capítulo XX, eliminando la facultad de una Parte de no implementar la decisión de un panel, se fortalecen los procesos y las disciplinas.
- El capítulo XIX, es uno de los temas que quedan sujetos a la negociación con Canadá. En el entendimiento se establece: la obligación de exceptuar de la aplicación de una salvaguarda global, y la eliminación de los requisitos para las exportaciones de la Parte que se exceptuará.
- Laboral y Ambiental
- Se establece que en caso de incumplimiento se sujetará al mecanismo de solución de controversias.
- Se incluye un anexo relativo a la implementación de la reforma laboral de México en relación con la negociación de contratos colectivos de trabajo.
- Cláusula de revisión
- Cláusula “sunset”, se modifica a un mecanismo de revisión a 16 años, con una evaluación de continuación del Tratado en el año 6. Es un mecanismo que permite evitar el rompimiento repentino, con una vigencia prorrogable de 16 años más.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC