
PREGUNTAS SOBRE LA OBTENCIÓN Y LAS OBLIGACIONES DEL CÓDIGO ALFANUMÉRICO ARMÓNIZADO DEL TRANSPORTISTA
En el presente se indican las generalidades del procedimiento para la obtención del Código Alfanumérico Armonizado del Transportista, así como las obligaciones que deben de cumplir los porteadores para el movimiento de las mercancías que son objeto de operaciones de comercio exterior.
1. ¿El CAAT es requerido en los trámites de importación y exportación?
Si, el número del CAAT del transportista es un dato que debe declararse en la transmisión del Documento de Operación de Despacho Aduanero (DODA) y en el dispositivo electrónico (Gafete Único de Identificación) para PITA, debido que el Sistema Electrónico Aduanero valida que se encuentre activo y vigente en términos de las reglas 2.4.11 y 3.1.33 de las RGCE para 2020.
2. ¿En qué disposición se encuentra regulada la obligación de tramitar el CAAT?
El procedimiento se encuentra establecido principalmente en la regla 2.4.4 de las RGCE para 2020.
3. ¿Quiénes son los sujetos obligados a tramitar el CAAT?
– agente internacional de carga nacionales. – agente naviero general. – agente naviero consignatario de buques. – agente internacional de carga residente en el extranjero. – servicio de autotransporte terrestre extranjero. – propietarios de vehículos de carga extranjero. | – servicio de autotransporte terrestre nacional. – propietarios de vehículos de carga nacional. – empresas de transportación marítima. – servicio de transportación aérea de carga extranjero. – servicio de transportación aérea de carga nacional. |
4. ¿Cómo se lleva a cabo el trámite de inscripción del Registro de Empresas Porteadoras?
La gestión se realiza a través de la Ventanilla Digital en www.ventanillaunica.gob.mx.
5. ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplirse en el trámite del CAAT?
Sujetos | Requisitos de cumplimiento |
Agente internacional de carga nacional Agente naviero general Agente naviero consignatario de buques | 1. Proporcionar la información siguiente: a) Personas morales: únicamente captura el nombre del director general. |
Agente internacional de carga extranjero | 1. Acceder a la Ventanilla Digital. 2. Ingresar con la e.firma del representante en territorio nacional. 3. Proporcionar la información siguiente: a) Nombre, denominación o razón social. b) Número de identificación fiscal en el país de residencia y número de seguro social. c) Domicilio. d) Dirección de correo electrónico. |
Servicio de autotransporte terrestre extranjero, o Propietarios de vehículos de carga extranjero. | 1. Acceder a la Ventanilla Digital. 2. No requiere la e.firma. 3. Efectuar registro de la información siguiente: a) Nombre, denominación o razón social. b) Número de identificación fiscal en el país de residencia y número de seguro social. c) Domicilio. d) Nombre del director general. e) Lista del parque vehicular y de las unidades de arrastre, incluyendo el NIV o número de serie; tipo de vehículo, color del vehículo; número de placas, estado o provincia y país emisor para cada vehículo; y unidad de arrastre. f) Lista de sus choferes, incluyendo su nacionalidad, CURP o número de seguro social ), país de residencia y dirección completa de cada uno de ellos, así como número de gafete de identificación expedido por la autoridad aduanera. g) Nombre, denominación o razón social de los socios, tratándose de personas morales. |
Servicio de autotransporte terrestre y de los propietarios de vehículos de carga | 1. Efectuar registro de la información siguiente: a) Persona moral: Nombre del director general. b) Lista del parque vehicular y de las unidades de arrastre incluyendo el NIV o número de serie; tipo de vehículo; color del vehículo; número de placas, estado o provincia y país emisor para cada vehículo; y unidad de arrastre. Tratándose del parque vehicular, adicionalmente el número económico y el número de dispositivo de identificación de radiofrecuencia (transponder), con las características tecnológicas. c) Lista de sus choferes, incluyendo su nacionalidad, CURP (en el caso de mexicanos) o número de seguro social (tratándose de extranjeros), país de residencia y dirección completa de cada uno de ellos, así como número de gafete de identificación expedido por la autoridad aduanera. d) Nombre y en su caso RFC de los socios, tratándose de personas morales. |
Empresas de transportación marítima | 1. La gestión se realiza por conducto de su agente naviero general o agente naviero consignatario de buques. 2. Efectuar registro de la información siguiente: a) Nombre, denominación o razón social de la empresa de transportación marítima. b) RFC o número de seguro social en el caso de personas físicas extranjeras. c) Domicilio. d) Dirección de correo electrónico. e) Nombre del director general de la persona moral, en su caso. |
Empresas del servicio de transportación aérea de carga extranjeras | 1. Acceder a la Ventanilla Digital. 2. Ingresar con la e.firma del representante en territorio nacional. 3. Efectuar registro de la información siguiente: a) Nombre, denominación o razón social. b) Número de identificación fiscal en el país de residencia y número de seguro social. c) Domicilio. ) Clave IATA o ICAO. e) Dirección de correo electrónico. |
Empresas de servicio de transportación aérea de carga nacionales | Únicamente deberán proporcionar la Clave IATA o ICAO. |
6. ¿Cuál es el tiempo de vigencia de la autorización del CAAT?
El registro del CAAT tiene vigencia anual y podrá renovarse siempre y cuando se cumplan con las formalidades para su otorgamiento.
7. ¿En qué momento deben actualizar la información del CAAT?
Si los datos previamente registrados sufren algún cambio posterior, deberán ser actualizado en la Ventanilla Digital de forma inmediata.
8. ¿Bajo qué supuestos la autoridad aduanera podrá cancelar el CAAT?
El CAAT podrá ser cancelado en términos del artículo 144-A de la Ley Aduanera, algunos supuestos son:
– Cuando el titular no cubra o entere las contribuciones o aprovechamientos correspondientes.
– Cuando no esté al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
– Cuando no otorgue la garantía a que esté obligado.
– Cuando el titular no mantenga los registros, inventarios o medios de control a que esté obligado.
– Cuando se graven, cedan o transmitan parcial o totalmente los derechos derivados de la concesión o autorización.
– Cuando se declare por autoridad competente la quiebra o suspensión de pagos del titular de la concesión o autorización.
– Cuando sin causa justificada se dejen de prestar los servicios concesionados o autorizados, por más de ciento ochenta días naturales.
– Cuando se incumplan los requisitos exigidos para obtener la concesión o autorización otorgada.
– Cuando se incumplan las obligaciones inherentes a la misma, durante su vigencia, entre otras.
Adicionalmente, podrá ser cancelada en los supuestos que se indican:
– Presente aviso de cancelación en el RFC.
– Presente aviso de suspensión de actividades en el RFC.
– Permita que utilicen su CAAT personas que aún no realicen o concluyan su trámite para obtener su CAAT o que les haya sido cancelado.
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar, implementar estrategias y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
Mtro. Ricardo Méndez Castro
División de Consultoría
TLC Asociados SC
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC