
PROYECTO ECCE: 2.14 CRITERIO DE LAS ACTIVIDADES VULNERABLES
En relación con el proyecto piloto de la “Convocatoria de Empresa Cumplida en Comercio Exterior” publicado el 16 de agosto de 2022 en el portal del SNICE por la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior, las empresas interesadas en participar tendrán hasta antes del 30 de septiembre de 2022 para solicitar su participación a través del correo electrónico empresa.cumplida@economia.gob.mx.
Los criterios de comercio exterior del cuestionario de evaluación consideran el subtema de “Actividades Vulnerables” sobre el cual se realizan de forma general las anotaciones que se indican a continuación:
La “Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”, contempla como actividad vulnerable a los trámites de comercio exterior que lleven a cabo los agentes y apoderados aduanales para efectuar el despacho aduanero conforme a los regímenes aduaneros previstos en la Ley Aduanera.[1]
El numeral 2.14, aborda la temática de las “Actividades Vulnerables”, y el criterioseñala que las “Actividades Vulnerables” son una serie de actividades derivadas de diversos estudios en la materia son consideradas de alto riesgo por ser utilizadas como un vehículo para blanquear capitales provenientes de la realización de algún delito, y de esta forma integrar dichos recursos a la economía formal; por ello de conformidad con la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (Ley Federal PIORPI) y demás ordenamientos se debe dar cabal cumplimiento..
Bajo este criterio, se establecen 4 indicadores con sus respectivas notas explicativas que citan lo siguiente:
1. Debe identificar las fracciones arancelarias utilizadas sujetas a cumplir con la Ley Federal PIORPI.
En principio, las mercancías sensibles que se encuentran controladas por parte de la autoridad hacendaria para realizar las operaciones de comercio exterior son las enlistadas en el artículo 17, fracción XIV de la LFPIORPI.
Por su parte, el artículo 30 del Reglamento de la LFPIORPI dispone que para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la ley, el reglamento y demás disposiciones que de estos emanen, las fracciones arancelarias que identifiquen las mercancías señaladas en el dispositivo mencionado serán especificadas en el formato oficial que para la presentación de avisos determine y expida la Unidad de Inteligencia Financiera, Unidad Administrativa Central de la SHCP mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Así, el artículo 7 de la “Resolución por la que se expiden los formatos oficiales de los avisos e informes que deben presentar quienes realicen actividades vulnerables”, establece que quienes realicen las actividades vulnerables deberán tomar en consideración las fracciones arancelarias publicadas en el Anexo “A”, que identifican las mercancías señaladas con antelación.
El citado Anexo concentra 214 fracciones arancelarias que son consideradas como mercancías sensibles para efectos de realizar el despacho aduanero de las mercancías por parte del agente aduanal o representante legal del despacho.
En esta tesitura, a continuación se listan las mercancías relacionadas con los capítulos de la LIGIE que se indican:
Mercancías | Montos | Capítulos LIGIE |
Vehículos terrestres, aéreos y marítimos, nuevos y usados. | Cualquiera que sea el valor de los bienes. | 87, 88 y 89 |
Máquinas para juegos de apuesta y sorteos, nuevas y usadas. | Cualquiera que sea el valor de los bienes. | 95 |
Equipos y materiales para la elaboración de tarjetas de pago. | Cualquiera que sea el valor de los bienes. | 49 y 85 |
Joyas, relojes, Piedras Preciosas y Metales Preciosos. | Cuyo valor individual sea igual o superior al equivalente a cuatrocientas ochenta y cinco veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal. 96.22 UMA x 485 SMV = $ 46,666.70 | 71 y 91 |
Obras de arte. | Cuyo valor individual sea igual o superior al equivalente a cuatro mil ochocientas quince veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal. 96.22 UMA x 4815 SMV = $ 463,299.30 | 97 |
Materiales de resistencia balística para la prestación de servicios de blindaje de vehículos. | Cualquiera que sea el valor de los bienes. | 70 y 72 |
2. Las mercancías a las cuales les aplique cumplir con la Ley Federal PIORPI, habrán de contar con los procedimientos escritos para cumplir con la normatividad aplicable.
El importador o exportador al ser el principal socio comercial de los representantes legal del despacho aduanero se encuentran obligados a proporcionar la información y documentación requerida para conformar el expediente de las actividades vulnerables que realicen sus clientes o usuarios de acuerdo con la Ley Federal PIORPI.[2] Por ejemplo, usualmente se proporción la documentación que se menciona a continuación:
- Identificación oficial o credenciales con su respectiva copia legible.
- Documentos de inscripción o avisos ante el Registro Federal de Contribuyentes.
- Contrato de prestación de servicios con el agente o agencia aduanal.
- Escrito bajo protesta que identifique al dueño beneficiario o beneficiario controlador.
- Demás documentación requerida.
Otra responsabilidad del importador o exportador es verificar la obligación que tienen los agentes o apoderados aduanales de asentar en el pedimento aduanal la clave del identificador “OV” de acuerdo con los supuestos de aplicación del Apéndice 8 del Anexo 22 de las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2022 que señala lo siguiente:
Clave | OV- operación vulnerable |
Nivel | P |
Supuestos de Aplicación | Únicamente para las mercancías cuya clasificación arancelaria se encuentre listada en el Anexo A de la “Resolución por la que se expiden los formatos oficiales de los avisos e informes que deben presentar quienes realicen actividades vulnerables”, publicada en el DOF el 30 de agosto de 2013. |
Complemento 1 | 1. Si la mercancía encuadra dentro de la acotación del artículo 17, fracción XIV de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. 2. La mercancía por su valor, no encuadra en la acotación del artículo 17, fracción XIV de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, considerando para la determinación del monto, el valor comercial de la mercancía consignado en el pedimento entre la unidad de medida. 3. La mercancía por sus características, no encuadra en la acotación del artículo 17, fracción XIV de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. |
Complemento 2 | No asentar datos. (Vacío). |
Complemento 3 | No asentar datos. (Vacío). |
El Complemento 1 de este identificador, se hace referencia al Anexo A que contiene las fracciones arancelarias, y el Complemento 2 refiere a los requisitos que deben de reunirse de acuerdo con el artículo 17, fracción XIV de la LPIORPI.
Cabe destacar, que las autoridades fiscales no han actualizado las fracciones arancelarias del Anexo A de la citada resolución, sin embargo, es importante considerar que aun cuando no haya sido publicada una reforma de los códigos arancelarios, se valore la aplicación de la correlación de la LIGIE 2012 con respecto la LIGIE 2020 o LIGIE 2022 con el objetivo de identificar el nuevo código arancelario que le corresponden a las mercancías sensibles para presentar el Aviso con base en la LIPIORPI, además debe verificar si es declarado el identificador “OV” con su respectivo complemento conforme al Apéndice 8 del Anexo 22 de las RGCE para 2022, según corresponda.
Por lo anterior, el contribuyente debe contar con el procedimiento que identifique a las mercancías sensibles en el ámbito de la actividad vulnerable que realiza el representante legal del despacho, y por consiguiente, deberá proporcionar la información y documentación veraz solicitada por este último. Por otro lado, también debe contar con un procedimiento de aquellas mercancías de las cuales no se consideran sensibles conforme a la legislación respectiva.
3. A su vez se debe tener el soporte documental desde la planeación para su importación y/o exportación, así como se cumple con las obligaciones señaladas en la Ley Federal PIORPI y demás ordenamientos.
Tomando en consideración el punto anterior, el procedimiento de despacho de mercancías sensibles podrá documentarse en un manual práctico que identifique las operaciones de importación y exportaciones que son objeto del cumplimiento de las obligaciones de la LFPIORPI y las demás disposiciones relacionadas.
4. Se debe analizar periódicamente y exhaustivamente los resultados de las revisiones y notificar cualquier cambio o corrección a las empresas y/o autoridades afectadas, bajo los procedimientos establecidos para realizarlo.
En resumen, la organización debe revisar periódicamente los trámites aduanales que amparen mercancías sensibles, ya sea de forma mensual, trimestral o semestral, y en el supuesto de detectar inconsistencias efectuar las modificaciones pertinentes. Además, es necesario identificar la información y documentación que debe proporcionarse al representante del despacho, y actualizar los expedientes de actividad vulnerable, en caso de ser necesario.
También, deberá informarse a la alta dirección, y en su caso, a las autoridades aduaneras sobre el incumplimiento detectado, y dar aviso de cuáles son las acciones ejecutadas para cumplir espontáneamente con las obligaciones normativas a través de los medios conducentes.
Fuentes de información:
https://www.snice.gob.mx/cs/avi/snice/empresa.cumplida.html
Méndez Castro, Ricardo. Contribuciones al Comercio Exterior. México. Editorial ISEF. 2019.
Méndez Castro, Ricardo. Compliance Aduanero Mexicano. México. Editorial CUEJ. 2021.
Méndez Castro, Ricardo. Regímenes Aduaneros. México. Tirant lo Blanch. 2022.
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar, implementar estrategias y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
Ricardo Méndez Castro
División de Consultoría
TLC Asociados SC
[1] Cfr. Artículo 17, fracción XIV de la LFPIORPI.
[2] Cfr. Artículo 18 de la LFPIORPI.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC