
PROYECTO ECCE: 2.17 CRITERIO DEL PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN EN ORIGEN
En relación con el proyecto piloto de la “Convocatoria de Empresa Cumplida en Comercio Exterior” publicado el 16 de agosto de 2022 en el portal del SNICE por la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior, las empresas interesadas en participar tendrán hasta antes del 30 de septiembre de 2022 para enviar su participación a través del correo electrónico empresa.cumplida@economia.gob.mx.
Los criterios de comercio exterior contemplados en el cuestionario de evaluación consideran el subtema de “Procedimiento de Revisión en Origen” sobre el cual se realizan de forma general las anotaciones que se indican a continuación:
El “Registro de Despacho de Mercancías”, conocido en el argot como “Revisión en Origen, se tramita por los importadores ante la autoridad aduanera cumplimiento los requisitos y demás obligaciones establecidas en la normatividad aduanera. Mediante dicho registro, el importador asume la responsabilidad total sobre el despacho aduanero, además se otorga principalmente beneficios legales a los importadores en materia de exclusión de sanciones aduaneras derivada del reconocimiento aduanero, verificación en transporte de mercancías o visitas domiciliarias.[1]
El numeral 2.17, aborda la temática del “Procedimiento de Revisión en Origen”, y el criterioseñala que la revisión en origen busca la manera de hacer más eficiente los tiempos de despacho aduanal para las mercancías importadas, evitando el proceso de revisión de mercancías o reconocimiento previo.
Bajo este criterio, se establecen 3 indicadores con sus respectivas notas explicativas que citan lo siguiente:
1. En el caso de contar con el Registro del procedimiento de Revisión en Origen, debe tener políticas, procedimientos documentados y mecanismos de control para garantizar el cabal cumplimiento de todas las disposiciones requeridas en sus operaciones.
Los importadores autorizados con el Registro de Despacho de Mercancías, es necesario que implementen políticas y procedimientos de las actividades, así como acreditar documentalmente que se encuentran cumpliendo las obligaciones fiscales y aduaneras de manera permanente. Asimismo, la organización debe mantener medidas de control sobre las operaciones con independencia que sea totalmente responsable de las actuaciones derivadas del despacho aduanero.
Bajo este supuesto, el importador podrá elaborar los procedimientos conforme a las obligaciones que establece la Ley Aduanera, por ejemplo, tener una guía de cómo se llevar a cabo el registro de los socios comerciales como son los agentes aduanales y empresas transportistas que participan en las operaciones aduaneras con los formatos e instructivos específicos.[2]
2. Debe realizar revisiones periódicas de origen para garantizar que no existan errores, a su vez buscar la mejora continua para disminuir discrepancias.
Los importadores interesados en gestionar el esquema de revisión en origen es necesario cumplir una serie de requisitos establecidos en la normatividad aduanera. Asimismo, una vez obtenida dicha autorización para mantenerla activa, deberán cumplirse con las obligaciones permanentes, tal es el caso de las que se indican a continuación:[3]
- Cumplir con los requisitos por los cuales le fue otorgada el registro.
- Cumplir anualmente con los montos de valor en las importaciones, en su caso.
- Estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y aduaneras.
- Presentar los avisos sobre modificaciones de la denominación o razón social y RFC.
- Presentar los avisos sobre modificaciones de los representantes legales del despacho y transportistas.
- Presentar los avisos en el caso de fusión o escisión de sociedades.
- Realizar el pago anual de derechos por la renovación.
- Entre otras obligaciones.
Otro aspecto relevante, dichas empresas tienen la obligación de calcular, en el mes de enero de cada año, el margen de error y porcentaje de las contribuciones y cuotas compensatorias que deban pagar por las importaciones efectuadas durante el ejercicio fiscal anterior. Además, en el supuesto que resulte un monto a pagar presentarán anualmente el pago de las contribuciones a más tardar el día 17 del mes de febrero del año siguiente del ejercicio que se determina.[4]
Si bien, las empresas con registro de revisión en origen gozan de beneficios legales para mitigar los riesgos de sanciones establecidas en la Ley Aduanera y el Código Fiscal de la Federación, incluso los importadores que cuentan con el registro de Operador Económico Autorizado tienen facilidades adicionales, lo cierto es, que deben establecer controles previos al despacho aduanero de las mercancías para disminuir las incidencias que origen una sanción y solo utilizarse estas medidas en casos de contingencia graves.
3. Se deben analizar periódicamente los resultados de las revisiones y notificar cualquier cambio o corrección a las empresas y/o autoridades afectadas, bajo los procedimientos establecidos para realizarlo.
En resumen, en caso de que se cuente con esta autorización del SAT o ANAM, el importador debe revisar periódicamente las obligaciones y sus operaciones, ya sea de forma mensual, trimestral, semestral o anual.
Asimismo, es necesario tener el registro total del volumen de la información y documentación revisada, e identificar cuáles son las inconsistencias detectadas. Un aspecto, relevante es hacer del conocimiento a la alta dirección, o en su caso, a las autoridades aduaneras sobre el incumplimiento detectado, e informar cuáles son las acciones ejecutadas para cumplir espontáneamente con las obligaciones normativas.
En el supuesto de las notificaciones a las autoridades aduaneras podrá presentarse de diversas formas, por ejemplo, cuando se presenta una rectificación a la declaración aduanera, la cual se hace de forma electrónica, o bien, cuando se presenta de forma extemporánea el formato del aviso de alguna modificación que no se haya realizado, y con ello evitar un requerimiento por parte de la autoridad aduanera.[5]
Fuentes de información:
https://www.snice.gob.mx/cs/avi/snice/empresa.cumplida.html
Méndez Castro, Ricardo. Compliance Aduanero Mexicano. México. Editorial CUEJ. 2021.
Méndez Castro, Ricardo. Regímenes Aduaneros. México. Tirant lo Blanch. 2022.
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar, implementar estrategias y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
Ricardo Méndez Castro
División de Consultoría
TLC Asociados SC
[1] Cfr. Artículos 98, 99 y 100 de la Ley Aduanera y capítulo7.5 de las RGCE para 2022.
[2] Cfr. Artículo 98, fracción VI de la Ley Aduanera, y la regla 7.5.2, fracción III de las RGCE para 2022.
[3] Cfr. Regla 7.5.2 de las RGCE para 2022.
[4] Cfr. Artículo 99, fracción III de la Ley Aduanera.
[5] Cfr. Reglas 3.7.30 y 7.5.2 de las RGCE para 2022.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC