
REGULARIZACIÓN DE DESPERDICIOS PROVENIENTES DE LAS IMPORTACIONES TEMPORALES
En el presente conoceremos el alcance del concepto de desperdicios y las obligaciones generales de cumplimiento que deben observar las empresas IMMEX para efectuar la regularización de los desperdicios que hayan excedido los plazos de permanencia, incluso cuando se hayan iniciado las facultades de comprobación.
Debemos tomar en cuenta, que la normatividad aduanera establece que los desperdicios de las mercancías importadas temporalmente no se considerarán importadas definitivamente, por lo que, debemos brindar un tratamiento aduanero a estos.[1]
Los aspectos que deben considerarse en los trámites aduanales de regularización de los desperdicios son los que se indican a continuación:
- ¿Qué se entiende por “Desperdicios” para efectos aduaneros?[2]
Tipo | Alcance del Término de Desperdicio |
Importaciones | a) Los residuos de las mercancías después del proceso al que sean sometidas. b) Los envases y materiales de empaque que se hubieran importado como un todo con las mercancías importadas temporalmente. c) así como aquellas que se encuentren rotas, desgastadas, obsoletas o inutilizables. d) Las que no puedan ser utilizadas para el fin con el que fueron importadas temporalmente. |
IMMEX Certificación en IVA e IEPS | a) Materiales que ya manufacturados en el país sean rechazados por control de calidad. b) Materiales que se consideran obsoletos por avances tecnológicos. |
Operador Económico Autorizado | a) Materiales que ya manufacturados en el país sean rechazados por control de calidad. b) Materiales que se consideran obsoletos por avances tecnológicos. |
- Claves de pedimento e identificadores. [3]
a) La clave de pedimento utilizada para la regularización de desperdicios es “A3” (Mercancías que hubieran ingresado a territorio nacional bajo el régimen de importación temporal cuyo plazo hubiera vencido, e incluso los desperdicios generados).
b) La clave del identificador “A3” deberá declararse en el pedimento con el complemento 1: “5. Regla 2.5.2., para desperdicios”. Adicionalmente, se asentará la clave del identificador “DE” deberá declararse en pedimento únicamente cuando se trate de desperdicios derivados de los procesos productivos de mercancías que se hubieran importado temporalmente por empresas con Programa IMMEX.
- Vencimiento de los plazos de importación temporal.[4]
Las mercancías importadas bajo la importación temporal de mercancías para retornar al extranjero después de haberse destinado a un proceso de elaboración, transformación o reparación, así como las mercancías para retornar en el mismo estado deberán retornar al extranjero o destinarse a otro régimen aduanero en los plazos previstos. En caso contrario, se entenderá que las mismas se encuentran ilegalmente en el país, por haber concluido el régimen de importación temporal al que fueron destinadas.
- Clasificación arancelaria de los desperdicios.[5]
Recordemos, que el agente aduanal es responsable de la clasificación arancelaria de las mercancías, por consiguiente, el importador deberá proporcionar la información y documentación suficiente para el representante del despacho asigne la correcta fracción arancelaria y el exacto número de identificación comercial conforme a la legislación arancelaria.[6]
En los trámites aduanales deberá asignarse la clasificación arancelaria de los desperdicios que les corresponda en el estado en que se encuentren al momento de efectuar la regularización de los desperdicios.
- Valor comercial de los desperdicios.[7]
Con respecto a la base gravable del impuesto general de importación deberá de tomarse en cuenta el valor comercial de los desperdicios en territorio nacional.
- Pago de contribuciones y aprovechamientos.[8]
Por cuanto, a los desperdicios se establece la determinación de las contribuciones y, las cuotas compensatorias, las cuotas, bases gravables y tipos de cambio que correspondan a la fecha de pago del trámite de regularización.
- País de origen de los desperdicios.[9]
El T-MEC establece que una mercancía es originaria si ésta es totalmente obtenida o producida enteramente en el territorio de una o más Partes.
En este sentido, con respecto a los desperdicios, una mercancía es totalmente obtenida o producida enteramente en el territorio de una o más de las Partes, si es “desecho o desperdicio derivado de la producción ahí, o bien, las mercancías usadas recolectadas ahí, siempre que esas mercancías sean adecuadas sólo para la recuperación de materias primas”.
- Regulaciones y restricciones no arancelarias.[10]
Las regulaciones y restricciones no arancelarias y prohibiciones aplicables serán las que rijan en la fecha de pago de la regularización.
- Facilidades del despacho aduanero.[11]
Las mercancías que sean objeto de regularización, incluyendo los desperdicios, no requieren de presentación física ante la aduana.
Sin embargo, las mercancías que se clasifiquen en alguna de las fracciones arancelarias del Capítulo 87 de la TIGIE, deberán presentarse ante la aduana en que se tramite el pedimento de importación, excepto las mercancías que se clasifiquen en las partidas 87.08 y 87.14 de la TIGIE, así como los remolques y semirremolques.
- Otras obligaciones relacionadas con la regularización de desperdicios.
a) Efectuar las descargas de los desperdicios en el sistema de control de inventarios conforme al método de control de inventarios PEPS, y tomando en cuenta los números de pedimentos afectados.[12]
b) Presentar los informes de descargo en el sistema de control de cuentas de créditos y garantía relacionado los números de pedimentos afectados.[13]
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar, implementar estrategias y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
Ricardo Méndez Castro
División de Consultoría
TLC Asociados SC
[1] Cfr. Artículo 109 de la Ley Aduanera.
[2] Cfr. Artículos 2, fracción XII y 100-B, fracción V de la Ley Aduanera y 6, fracción VI del Decreto IMMEX.
[3] Cfr. Apéndices 2 y 8 del Anexo 22 de las RGCE para 2023.
[4] Cfr. Artículo 108 de la Ley Aduanera.
[5] Cfr. Regla 2.5.2, fracción I, inciso d) de las RGCE para 2023.
[6] Cfr. Artículo 54 de la Ley Aduanera.
[7] Cfr. Regla 2.5.2, fracción I, inciso d) de las RGCE para 2023.
[8] Cfr. Regla 2.5.2, fracción I, inciso d) de las RGCE para 2023.
[9] Cfr. Artículos 4.2 (a) y 4.3 del T-MEC.
[10] Cfr. Regla 2.5.2, fracción I, incisos b) de las RGCE para 2023.
[11] Cfr. Regla 2.5.2, fracción I, incisos a) y e) de las RGCE para 2023.
[12] Cfr. Numeral 3 del Anexo 24 de las RGCE para 2023.
[13] Cfr. Anexo 30 de las RGCE para 2023 y lineamientos del SCCCG emitidos por el SAT.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC