
TRANSFERENCIA VIRTUAL DE DESPERDICIOS PROVENIENTES DE IMPORTACIONES TEMPORALES
En el presente conoceremos el alcance del concepto de desperdicios y las obligaciones generales de cumplimiento que deben observar las empresas IMMEX para realizar la transferencia virtual de los desperdicios.
La normatividad aduanera establece que los desperdicios de las mercancías importadas temporalmente no se considerarán importadas definitivamente, por consiguiente, debe brindarse un tratamiento aduanero a estos.[1]
Algunos de los puntos que es factible considerar en las transferencias virtuales de los desperdicios son los que se indican a continuación:
- ¿Qué se entiende por “Desperdicios” para efectos aduaneros?[2]
Tipo | Alcance del Término de Desperdicio |
Importaciones | a) Los residuos de las mercancías después del proceso al que sean sometidas. b) Los envases y materiales de empaque que se hubieran importado como un todo con las mercancías importadas temporalmente. c) así como aquellas que se encuentren rotas, desgastadas, obsoletas o inutilizables. d) Las que no puedan ser utilizadas para el fin con el que fueron importadas temporalmente. |
IMMEX Certificación en IVA e IEPS | a) Materiales que ya manufacturados en el país sean rechazados por control de calidad. b) Materiales que se consideran obsoletos por avances tecnológicos. |
Operador Económico Autorizado | a) Materiales que ya manufacturados en el país sean rechazados por control de calidad. b) Materiales que se consideran obsoletos por avances tecnológicos. |
- Operaciones virtuales de desperdicios. [3]
a) Las empresas IMMEX podrán transferir los desperdicios de las mercancías que hubieran importado temporalmente a otras empresas IMMEX de la modalidad de servicios que cuente con autorización para operar bajo la actividad de reciclaje o acopio de desperdicios.
b) En este caso, deberán tramitarse dos pedimentos, un pedimento de exportación por el desperdicio o material obsoleto a nombre de la persona que realice la transferencia, y otro pedimento de importación temporal a nombre de la empresa que recibe los desperdicios.
- Claves de pedimento e identificadores. [4]
a) La clave de pedimento utilizada en las operaciones virtuales de desperdicios es la “V1”.
b) La clave del identificador “DE” deberá declararse en pedimento únicamente cuando se trate de desperdicios derivados de los procesos productivos de mercancías que se hubieran importado temporalmente por empresas con Programa IMMEX.
- Vigencia de los plazos de importación temporal.[5]
La transferencia virtual de los desperdicios deberá realizarse dentro de los plazos de importación temporal de las mercancías. Por el contrario, en el supuesto que hayan excedido los plazos de permanencia será procedente la regularización de los desperdicios.
- Clasificación arancelaria de los desperdicios.
Recordemos, que el agente aduanal es responsable de la clasificación arancelaria de las mercancías, por consiguiente, el importador deberá proporcionar la información y documentación suficiente para el representante del despacho asigne la correcta fracción arancelaria y el exacto número de identificación comercial conforme a la legislación arancelaria.[6]
En los trámites aduanales deberá asignarse la clasificación arancelaria de los desperdicios que les corresponda en el estado en que se encuentren al momento de efectuar la transferencia virtual.
- Valor comercial de los desperdicios.
Con respecto a la base gravable del impuesto general de importación deberá de tomarse en cuenta el valor comercial de los desperdicios en territorio nacional.[7]
Bajo ciertos supuestos, podrá existir discrepancias de valor declarado, tal es el caso, cuando la empresa con Programa IMMEX realiza la transferencia a otra empresa con programa IMMEX en donde se indica que podrá existir discrepancia entre el valor precio pagado o valor comercial, según corresponda, declarado en el pedimento de importación temporal y el de retorno, siempre que el valor declarado en el pedimento de importación temporal sea mayor al que se declare en el pedimento de retorno.[8]
- Pago del impuesto general de importación.
En principio debemos considerar que el pago del impuesto general de importación de las mercancías podrá realizarse en diferentes momentos, ya sea, en la importación temporal, en el retorno, o dentro los 60 días naturales después retornar las mercancías.
Las empresas IMMEX en las importaciones temporales de insumos tienen la factibilidad de realizar el pago del IGI siempre que no hayan declarado un valor provisional, en decir, que deben determinar el valor real de las mercancías.[9] Por otro lado, en relación con la maquinaria y equipo deberán de pagar el impuesto general de importación al momento de realizar la importación temporal.[10]
Por lo anterior, es dable considerar que en ambos supuestos cuando se efectúe la transferencia de desperdicios que se hayan importado temporalmente efectuando el pago del IGI, en los pedimentos que amparen la importación temporal virtual se deberá declarar la clave correspondiente al pago ya efectuado (Forma de pago 13).
- País de origen de los desperdicios.[11]
El T-MEC establece que una mercancía es originaria si es totalmente obtenida o producida enteramente en el territorio de una o más Partes.
En este sentido, con respecto a los desperdicios, una mercancía es totalmente obtenida o producida enteramente en el territorio de una o más de las Partes, si es “desecho o desperdicio derivado de la producción ahí”, o bien, “las mercancías usadas recolectadas ahí, siempre que esas mercancías sean adecuadas sólo para la recuperación de materias primas”.
- Determinación o pago del IVA o IEPS.[12]
Las importaciones temporales que se realicen mediante transferencia virtuales estarán sujetas al pago del IVA y/o IEPS, salvo cuando se cuente con el Registro en el Esquema de Certificación de Empresas de la modalidad de IVA e IEPS o la Garantía del Interés Fiscal.
- Regulaciones y restricciones no arancelarias.[13]
a) Las regulaciones y restricciones no arancelarias y prohibiciones aplicables serán las que rijan al momento de la transferencia virtual.
b) No obstante lo anterior, los desperdicios generados con motivo de los procesos productivos, derivados de las mercancías que hubieren sido importadas temporalmente por empresas con Programa IMMEX no estarán sujetos a las regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables, siempre que las mercancías que generaron los desperdicios hubieran cumplido con dichas regulaciones al momento de la importación temporal y así lo establezca el acuerdo correspondiente.
Por ejemplo: el artículo octavo del Acuerdo de la Secretaría de Salud establece que las mercancías listadas en el Anexo 1 que hubieran sido importadas temporalmente para elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o de Exportación y vayan a transferirse, no les aplicará lo señalado en el presente Acuerdo, siempre que se haya cumplido con la Regulación al momento de la Importación al territorio nacional.
- Facilidades del despacho aduanero.[14]
a) En la presentación de los pedimentos virtuales no es necesario hacer la transmisión del acuse de valor individual o consolidado.
b) Los pedimentos virtuales que hayan sido validados por el SAAI y pagados, se entenderá activado el mecanismo de selección automatizado, por lo que no será necesaria su presentación física ante la aduana.
“En TLC Asociados desarrollamos un equipo multidisciplinario de expertos en auditorías y análisis de riesgos para asesorar, implementar estrategias y dar cumplimiento en operaciones de comercio exterior”.
Para más información o comentarios sobre esta publicación contacte a:
Ricardo Méndez Castro
División de Consultoría
TLC Asociados SC
[1] Cfr. Artículo 109 de la Ley Aduanera.
[2] Cfr. Artículos 2, fracción XII y 100-B, fracción V de la Ley Aduanera y 6, fracción VI del Decreto IMMEX.
[3] Cfr. Artículo 109, último párrafo de la Ley Aduanera y regla 1.6.9, segundo párrafo de las RGCE para 2023.
[4] Cfr. Apéndices 2 y 8 del Anexo 22 de las RGCE para 2023.
[5] Cfr. Artículo 108 de la Ley Aduanera.
[6] Cfr. Artículo 54 de la Ley Aduanera.
[7] Cfr. Artículo 112 de la Ley Aduanera.
[8] Cfr. Regla 5.2.5, segundo párrafo de las RGCE para 2023.
[9] Cfr. Regla 1.6.12 de las RGCE para 2023.
[10] Cfr. Artículo 110 de la Ley Aduanera y regla 1.6.10 de las RGCE para 2023.
[11] Cfr. Artículos 4.2 (a) y 4.3 del T-MEC.
[12] Cfr. Regla 4.3.21 de las RGCE para 2023.
[13] Cfr. Regla 1.6.9, tercer párrafo de las RGCE para 2023.
[14] Cfr. Regla 4.3.21 de las RGCE para 2023.
Search
Nuestros servicios
- División de Auditoria Preventiva y de Cumplimiento
- División de Certificaciones OEA-NEEC-CTPAT
- División de Certificación en Materia de IVA/IEPS y Recinto Fiscalizado Estratégico
- División de Blindaje Legal
- División de Consultoría
- División de Lobbying
- Gestoría de Permisos Especiales
- Arquitectura Aduanera
- Revista TLC
- Libros TLC